15 febrero 2010


Estimados amigos, bienvenidos a nuestra edición de febrero del 2010, agradecemos su creciente preferencia, esta vez hemos superado ya los 43,000 visitantes y tenemos mas de 3000 fans en nuestro sitio del Facebook.
Hemos estado muy preocupados por lo sucedido en Cusco y otros lugares del Peru, las fuertes lluvias y los estragos que ha ocasionado nos hacen reflexionar seriamente . Damos la bienvenida a la arquitecta Rocio Dueñas del Cusco, quien nos presente un interesante proyecto con identidad y responde una entrevista.


Para una mejor visión de la Revista estamos cambiando el sistema, a partir de ahora se podra ver un articulo a la vez, los enlaces y agregados estaran en nuevas paginas. Al abrir la revista usted vera el indice, despues haciendo click en el articulo de su interes pasara a ver ese articulo, para volver presione la ventana de retorno de la esquin superior derecha.




1.La fuerza del agua .Reflexiones Arq. Alfredo Mujica

2.Entrevista a la Arq. Rocio Dueñas – Arquitectura con Identidad

3.El Paisajismo y la Arquitectura Arq. Molinari

4.Eco lodge en la quebrada del Puma Arq. Dueñas

5.Construyendo con Bambú, el acero vegetal

6.Estocolmo, una ciudad ecológica

7.La Paz, una Ciudad sin gravedad, Arq. Oblitas

8. Imágenes comparativas del Cusco Carlos Casapino

9. Las barriadas en Lima, Lorena Castañeda

10.Descubriendo el Vaasdtu Shastra Arq. Neira

11.Arquivideos

La fuerza del agua, reflexiones despúes de lo ocurrido en Cusco Arq. Alfredo Mujica Yépez




Toda acción genera una reacción, este principio físico que hemos aprendido en colegio, se cumplió de una manera inesperada, violenta y dañina en el Cusco y otros departamentos del pais, vamos a tratar todo lo ocurrido en numerosos poblados de la capital histórica del Peru a finales del mes de enero y que han continuado.

La reacción de la naturaleza ante las continuas agresiones del mundo moderno ávido de riquezas y poder, ha llegado de esta manera, causando pérdidas de vidas, de edificaciones, tierras de cultivos, vias, puentes ,etc,etc., muchos medios se han ocupado en calcular en soles o dólares el “valor” de estas pérdidas, si bien las cifras servirán para programar presupuestos de nuevas obras que permitan “reponer” el daño causado, ninguna cifra podrá compensar la perdida de vidas humanas.

Y es que el crecimiento explosivo y descontrolado de las ciudades, de las industrias, de los centros mineros, de los vehículos, etc, etc., genera cada vez mas contaminación a la tierra, el aire, el agua, las plantas, animales y personas. Los efectos están relacionados al calentamiento global, los cambios en el clima, lo ocurrido con estas “inusuales” lluvias se puede explicar en los daños que cada dia se hacen a nuestro planeta. La naturaleza reacciona ante la agresión del ser humano.

Hasta el 8 de febrero, las pérdidas ascendian a casi 600 millones de soles, el gobierno regional hizo un rápido balance : casi 10,000 damnificados, 22,000 afectados, 9 fallecidos, 4 desaparecidos, 10 heridos, casi 5,000 viviendas destruidas, mas de 10,000 viviendas afectadas, 9 colegios destruidos, 35 colegios afectados, dos centros de salud destruidos y 6 afectados, 15 iglesias con daños, locales públicos :150 afectados.

En cuanto a la infraestructura mas de 6 kilometros de via ferrea destruida, mas de 18 kilometros de carreteras asfaltadas destruidas, 11 kilometros de vias afirmadas, 56 kilómetros de trochas, 21 puentes carrozables destruidos, 30 afectados, tambien casi 17,000 hectareas de cultivos destruidas, y casi 11,000 hectáreas afectadas.



Este es el efecto de la fuerza del agua, de que debido a los desordenes del mundo, la naturaleza ha hecho que caigan 135 litros de lluvia por metro cuadrado en tres dias, muchos califican esto como diluvio, cuatro rios que recibieron esa gran cantidad de agua, han destruido todo lo que tenia a su alcance: estos son Huatanay, Lucre, Hurocondo, y Vilcanota.

Lo sucedido, nadie lo esperaba, al menos de esa manera, esta tragedia es tambien un llamado de alerta, primero para tomar conciencia del profundo daño que hacemos al planeta con acciones irracionales, segundo para prever futuras tragedias, anticiparnos a nuevos desbordes de la naturaleza que estamos seguros seguiran surgiendo, mientras no cambiemos de actitud.

Es ocasión tambien de mirar algunas respuestas y soluciones en nuestro pasado, felizmente ningún centro arqueologico ha sido afectado por la fuerza del agua, y porque?

Pues sencillamente por una sola y simple razón: han sido construidos en zonas altas a las que nunca llegaran la fuerza de los desbordes de los rios, el emplazamiento de los asentamientos precolombinos es una leccion lantente de donde debemos reconstruir nuestras ciudades y pueblos afectados. Que maravillosa lección de humildad ante el poder de las fuezas naturales, nuestros antepasados sabían que no podemos imponernos o enfrentarnos a estas fuerzas, lo mejor es saber respetarlas y construir a la defensiva, en lugares sin riesgo, en laderas y zonas altas donde no lleguen estos desbordes. La sabiduria de los pueblos andinos se mantiene vigente y nos servira para evitar nuevas tragedias.

En cambio que diferente es la actitud actual, la soberbia y ambición de grupos de poder que en su afán egoista de tener mas, no importa como, desafian a la naturaleza, construyen donde no deben construir, basandose unicamente en variables economicas, de menor gasto y máximo beneficio. El resultado de pensar asi es lo que vivimos estos dias en Cusco y otros lugares del pais.

Finalmente, al margen de todas estas reflexiones, es esta una ocasión para demostrar nuestra solidaridad con las personas que han sido afectadas, con las que han perdido todo, sus tierras, sus viviendas, hay numeroso lugares donde podemos llevar donativos, ropa, alimentos y todo lo que pueda servir en estos dias posteriores a las innundaciones. Gracias a los que ya lo estan haciendo.

Entrevista a la Arq. Rocio Dueñas - Arquitectura con Identidad

1. ¿ Cómo nace la idea de publicar un blog de arquitectura ?

La primera idea cuando era aun estudiante universitaria fue querer publicar una revista impresa de arquitectura , en aquel entonces y, aun ahora, resulta costoso hacer una revista impresa.
Ahora existe , gracias al internet y otros medios de comunicación, una gran información sobre diversos temas, la arquitectura no es una excepción; sin embargo, mientras en las grandes ciudades se desarrollan proyectos de arquitectura monumental, que impresionan nuestros sentidos, también debemos fijar la vista en aquella arquitectura modesta , utilitaria que se desarrollan en nuestras ciudades aquella que es habitada por la mayoría de la población.Hoy la arquitectura es tan impactante que ya no hay cosa que imaginemos que no pueda ser construida como la cede de la CCTV de Koolhaas o el estadio nacional de China de Herzog y Meuron , los últimos proyectos de Hadid o la arquitectura que se esta haciendo en ciudades como Dubai o Singapur..Sin embargo, estas enormes construcciones, muchas veces, obras de arte que desafían la imaginación, ¿son realmente ecológicas?, ¿Piensan en el ser humano que lo va a habitar? o por el contrario, ¿esas escalas resultan opresivas ?.El quehacer arquitectónico debe implicar también un compromiso ecológico que se añade a las variables planteadas por Vitrubio y Le Courbusier.




2. ¿ La publicación de este nuevo medio de difusión le ha abierto nuevas posibilidades y oportunidades en el campo laboral? ¿podría darnos algún ejemplo?

Gran parte de mis lectores , digamos en un 60% son estudiantes , los cuales son lectores acuciosos y sus preguntas y sugerencias me ayudan a mejorar la calidad de mis publicaciones.
En un aspecto laboral también me ha ayudado a poder hacer contactos con personas a quienes les interesó las publicaciones y por tanto quisieron trabajar conmigo para algunos proyectos.

3. ¿ En su actividad dentro del campo de la arquitectura, se advierte una peculiar tendencia a resaltar los valores culturales propios del Cusco y de su patrimonio, siente que tiene acogida entre todos sus clientes o solo en un determinado sector económico social? en cual?

No existe, necesariamente, una tendencia según el sector económico, más bien esta relacionado con el conocimiento y la valoración que da la persona a estos aspectos Culturales. He tenido acogida en los distintos sectores económicos lo cual ha sido gratificante, pues siempre he pensado que se puede ser universal a partir de las particularidades locales que tenemos de sobra.


4. ¿ Que opinión tiene de la protección al patrimonio cultural y monumental en el Cusco y en el Perú?, que sugiere para hacer un mejor trabajo?

Me parece correcto que se tenga una idea de protección y conservación de nuestro patrimonio, pero no estoy de acuerdo en la manera como muchas veces se aplican las políticas de conservación. Vivo en una ciudad rica en patrimonio cultural , y aquí muchas veces se condiciona las intervenciones a una repetición de formas y mala imitación del pasado, pienso que esta bien respetar y cuidar lo que hicieron nuestros antepasados , mas también, ahora vivimos en un espacio y tiempo diferente y creo que nuestra labor debería ser una propuesta contemporánea que puede ser si inspirada en nuestros valores culturales pero no la floja tarea de copiar.

5. ¿ Dentro de su producción de proyectos, hemos visto con gran interés el Eco Lodge de Pumahuanca, podría darnos un breve alcance de sus características, de los criterios de diseño que tomo en cuenta y de los aportes que este proyecto tiene?

En este proyecto soy parte de un equipo en el cual han intervenido varios arquitectos, la idea fundamental fue plantear una arquitectura que pudiese integrarse a un entorno paisajístico tan exuberante como lo es el sector Puma huanca. Como sabemos cualquier obra hecha por el hombre genera un impacto en su medio natural, la idea era minimizar en lo posible este impacto, se ha respetado mucho la ubicación de los arboles mas longevos y distintivos de la zona como son las Unkas, así como otros elementos , rocas , y pequeños riachuelos los cuales han sido pies forzados para la ubicación de la arquitectura.

En cuanto al diseño por la utilización del adobe como sistema constructivo se ha aplicado algunos sistemas para mejorar su comportamiento estructural , refuerzos horizontales y verticales que también ayudaron a dar la configuración formal de la arquitectura. Buscando que en lo posible se mimetice con su entorno.

Los sistemas de calefacción aplicados , muy necesarios en la zona ,son el de piso radiante y paneles fotovoltaicos .

El diseño paisajístico y de circulación exterior fue condicionado por la vegetación y otros elementos de su entorno natural.

6. ¿ Que otros proyectos que rescatan la identidad cultural de los andes tiene? que acogida han tenido?

Ahora hay una tendencia a revalorizar nuestro patrimonio Cultural, en ese aspecto puedo decir que los proyectos que se hagan con esta idea tienen buena acogida.



7. ¿Cree usted que los nuevos arquitectos están tratando de buscar inspiración en la cultura andina, el paisaje, las tecnologías propias o mas bien tratan de imponer tendencias internacionales?

Pienso que depende mucho del lugar, mas aunque esta habiendo una nueva acogida al pasado y la ecología es inevitable que todas las nuevas tecnologias y formas osadas que nos da el presente nos impresionen y siga siendo también un paradigma a seguir. Pienso que ambas posiciones son respetables siempre y cuando se hagan las cosas bien planteadas8. ¿ Que planes futuros en el campo profesional tiene?

Pienso que la vida es un constante aprendizaje, como arquitecta joven, aun en la experiencia profesional, quiero seguir construyendo y mejorar la calidad de mi conocimiento haciendo algunos cursos de especialidad que me permitan ampliar los conocimientos ya adquiridos y aplicarlos a la búsqueda de un trabajo cada vez con mejor calidad


RESEÑA PERSONAL
ROCIO DEL CARMEN DUEÑAS ROMERO
Titulo ARQUITECTA egresada DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABADdirecciones de tus blogs
http://www.cuscoarquitectura.blogspot.com/ (REVISTA)
http://arista-arqmap.blogspot.com/ (PROYECTOS)correo electrónico rocioduenas15@hotmail.com

El Paisajismo y la Arquitectura, un diálogo abierto Arq. Ljuba Molinari Vigliotta

¿Qué es el Paisajismo? ¿Cómo puede trabajar junto con la Arquitectura?

Estas son preguntas fundamentales para entender y respetar el territorio en el cual vivimos.
El paisajismo se ocupa de todas las intervenciones que se hacen en los espacios verdes, sean éstos privados o públicos, ubicados en las ciudades o espacios naturales en el medio ambiente de nuestro territorio. Se habla de pequeños jardines hasta grandes parques o reservas naturales.







Ejemplo 1. Una reserva natural protegida organizada por el hombre;


La manera por la cual es importante integrar el territorio con la arquitectura se pone en evidencia aun más en nuestros días; un arquitecto paisajista tiene la competencia de ubicar edificios en terrenos que no presentan riesgos geológicos, donde no se pongan en peligro especies de fauna y flora para encontrar lugares apropiados para la distribución de viviendas sostenibles. No se habla de competencia con los arquitectos, más bien de una colaboración para trabajar juntos en la buena ubicación de un edificio, pensando en conservar lo mejor posible la vegetación presente en el lugar y también favorecer el microclima del lugar.


Ejemplo 2. Espacio urbano organizado con vegetación que divide el espacio peatonal;

Las ciudades están creciendo de manera desorganizada especialmente en Perú; por ejemplo la ciudad de Lima está perdiendo su caracterización histórica, ya las casas antiguas de adobe están desapareciendo, dejando espacio a edificios que transforman la ciudad en una masa de cemento sin identidad. Si las casas se construirían o rehabilitarían de manera similar a los palacios históricos, creo que las personas serian felices de vivir en ellas. No se tiene en cuenta los límites históricos ni edificios con valor arquitectónico importante y se construyen palacios modernos al lado de antiguas casonas con larga tradición. En este cambio, los espacios verdes, que antes rodeaban las casas antiguas y que con su cobertura vegetal contribuían a mantener bajos los niveles de contaminación del aire, ya casi no existen; esa densificación de los espacios construidos no dejan lugar para plantar árboles que liberan oxigeno en la atmósfera, permitiendo la vida humana.
Está desapareciendo el carácter de las ciudades, no se respetan los elementos constructivos del lugar y encontramos palacios iguales en Lima como en Cajamarca, Trujillo que en Arequipa aunque tengan, estas ciudades, características tan diferentes entre ellas.
Como cita el Arq. Tania Arévalo Lazo en el articulo “una mirada demográfica: Tarapoto no es una ciudad de paso”, REVISTA DIGITAL, enero 2010:
“Como arquitectos tenemos una gran misión y debemos trabajar honestamente por el desarrollo de nuestras ciudades”; yo como arquitecto paisajista agregaría que se necesita de un DESARROLLO SOSTENIBLE Y ARMÓNICO de nuestras ciudades y del paisaje donde vivimos.



Ejemplo 3. La ciudad densificada que tiene un orden preciso y una urbanización armónica;


¿Qué es el Paisajismo? ¿Cómo puede trabajar junto con la Arquitectura?


Arquitecto Paisajista Ljuba Molinari Vigliotta, Università degli studi di Genova, Italia
correo electrónico:
Ljuba.molinari.v@gmail.com, http://ljubapaisajismo.blogspot.com/

Eco lodge en la quebrada del Puma B. Arq. Rocio Dueñas

















En una primera entrega, compartimos con ustedes imagenes de la construcción de un nuevo Eco lodge en la zona de Pumahuanca, quebrada por la que se puede acceder al Valle de Lares, en las cercanías de la Ciudad de Urubamba.

El proyecto ha sido diseñado por la B. Arquitecta Rocio Dueñas egresada de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y un equipo de jovenes profesionales. En esta ediciòn incluimos una entrevista que le hicimos en la Ciudad del Cusco, dias antes de las innundaciones, tenemos en esta entrevista algunos alcances adicionales osbre este proyecto.

Ademas de la activad proyectual que desarrolla en Cusco y otras ciudades del Peru, Rocio difunde temas de arquitectura mediante un Blog que lo renueva constantemente.

En la construccion se rescatan materiales y tecnicas ancestrales que resultan vigentes, el trabajo de los muros en adobe, los nelucidos en arcilla, los techos ocn madera y paja, las puertas tallasas en madera, la pendiente de los techos es bastante pronunciada por tratarse de techo cubierto en paja.

Este proyecto, a nuestro entender tiene interesantes aportes constructivos y espaciales, pues se basa en principios de diseño precolombino, de una manera novedosa rescata elementos de la arquitectura inca y los integra a una propuesta contemporanea que se integra al entorno paisajísitico de esta hermosa quebrada, junto a las rugientes y espumosas aguas del rio Pumahuanca.






Construyendo con bambu, el acero Vegetal Arq. Simón Velez David Sands


Desde Hawai hasta Vietnam es usado para construir las más lujosas residencias, resorts, iglesias y puentes. El bambú está emergiendo desde los reinos de las endebles chozas tropicales y continua llamando la atención de los más respetables arquitectos.

Olviden el acero y el concreto. El material de construcción a escoger para el siglo XXI puede ser el bambú. Este miembro de la familia de los pastos de tallos huecos está emergiendo desde los reinos de las endebles chozas tropicales y llamando la atención de los más respetables arquitectos. Desde Hawai hasta Vietnam es usado para construir las más lujosas residencias y resorts pero también iglesias y puentes. Sus patrocinadores llaman al bambú gigante el -acero vegetal- por su claro atractivo ambiental. Más liviano que el acero, pero cinco veces más fuerte que el concreto, el bambú es oriundo en casi todos los continentes, excepto en Europa y Antártica.

Y a diferencia del lento cultivo para conseguir madera, los tallos de bambú crecen rápidamente, absorbiendo además cuatro veces mayor cantidad de dióxido de carbono. -No podría inventarse un mejor material de construcción-, dice Darrel DeBoer, un arquitecto en San Francisco, especializado en materiales sustentables. En enero la Ciudad de México develó la mayor estructura de bambú nunca antes construida: el Museo Nómade, una estructura temporal de tres naves de 5,130 metros cuadrados que ocupa casi la mitad de la Plaza del Zócalo, la más grande de América Latina. El museo, que estará abierto hasta mayo, es obra del artista canadiense Gregory Colbert, quien deseaba una monumental estructura construida íntegramente de materiales renovables con el objeto de albergar sus gigantescas fotos mostrando a los seres humanos interactuando en una secuencia onírica con los animales.

Para esa instalación, Colbert buscó al arquitecto colombiano Simón Vélez, quien ha liderado casi solo la vanguardia del diseño con un material previamente asociado más con las esterillas tejidas y tuberías andinas. Hace dos décadas, Vélez hizo un simple descubrimiento. Al usar pequeñas cantidades de pernos o tornillos en las juntas --en cambio de los métodos tradicionales de usar amarres o sogas-- pudo por primera vez descubrir la verdadera fuerza natural y la flexibilidad de la -guadua-, un grueso bambú colombiano, para construir bóvedas al estilo de una catedral y techos de nueve metros capaces de soportar 10 toneladas métricas. Al curar los tallos con una solución de ácido bórico evitó el comején. Vélez perfeccionó su técnica en cientos de proyectos, la mayoría en Colombia, pero también en lugares como Brasil, India y Alemania, con estructuras que son tan delicadas como fuertes.





En la caliente Girardot, a dos horas de su residencia construida en bambú en Bogotá, Vélez, de 58 años, acaba de terminar el prototipo de una estructura que ahorra energía: un modelo de tienda para la cadena francesa Carrefur. La obra de 2,000 metros cuadrados tiene un techo de 16 metros elaborado en guadua, en cambio de uno de metal que absorbe cada rayo de sol, que reducirá los costos en pagos de aire acondicionado. En Bali, el alemán Joerg Stamm usó la misma técnica, que conoció de aprendiz junto a Vélez, al construir un puente de 50 metros, lo suficientemente fuerte como para aguantar un camión.


Pero Vélez, el hijo y nieto de arquitectos y que creció en una casa al estilo Bauhaus en el occidente de Colombia, tiene muy poca paciencia con los ambientalistas, atraídos por su trabajo debido a las posibilidades que presenta para aliviar los problemas ambientales del planeta. -Odio a los ambientalistas, como todos los fundamentalistas sólo quieren salvar al mundo-, dice. Para este iconoclasta que diseña a manos libres, el bambú es por sobre todo un material de alta tecnología. -La relación de peso y resistencia es la mejor en el mundo. Cualquier cosa construida en acero, yo la puedo hacer en bambú más rápido e igualmente barato-, asegura. Pruebas sísmicas al bambú respaldarían sus afirmaciones.

Tras años de desarrollar códigos de construcción desde su laboratorio en Holanda, Jules Janssen estaba en Costa Rica cuando en 1991 se produjo un mortal terremoto de 7.7 grados de magnitud. Al recorrer horas después la zona del epicentro, Janssen descubrió que todos los edificios de ladrillo y concreto habían colapsado. -Pero las 20 estructuras construidas allí coincidencialmente con bambú se mantuvieron de forma maravillosa. No tenían ni una sola grieta-, asegura Janssen, un ingeniero civil y experto en las propiedades físicas del bambú. En una era de mermados recursos y creciente población, los beneficios sociales y ambientales son los mejores puntos de venta del bambú como material de construcción. A diferencia del acero, producido apenas en un puñado de naciones, más de 1,100 especies de bambú --unas pocas docenas de ellas útiles para la construcción-- proliferan en los trópicos. Los tallos crecen casi en cualquier lado, reduciendo los impactos de las emisiones de dióxido de carbono a la vez que absorben agua de forma tan eficiente como un cactus del desierto. Usarlo en construcción requiere mucha mano de obra y puede ser costoso en algunas partes del mundo, dependiendo del abastecimiento local.


Vélez calcula que 80% de sus costos en cualquier proyecto se van en pagar a los 300 obreros especializados que lo siguen alrededor del mundo, la última vez a la provincia de Guangdong, en China. Allí, en el patio de los osos pandas, el colombiano construyó el primer proyecto comercial de bambú, el premiado Crosswaters Ecolodge, un albergue para el turismo. La abundancia del bambú es, irónicamente, un obstáculo para su aceptación. Su uso más visible es en la construcción de raquíticas casas, lo que alimenta el estereotipo de que sólo es madera para el hombre pobre. Eso no ha detenido a David Sands. El arquitecto basado en Hawai dice que dos famosas personalidades de Hollywood, a quienes no puede identificar, recientemente consultaron sobre la compra de casas al estilo Robinson Crusoe que su empresa, Bamboo Technologies, construye en Vietnam y luego las embarca en paneles para ensamblarlas rápidamente en cualquier parte del mundo. Tras construir cientos de casas en Hawai y resorts en Bali, la empresa quiere ahora incursionar en Estados Unidos, donde su reto incluye el tema de las bajas temperaturas y lidiar con inspectores de obras. Pero en una señal inequívoca que los tiempos del bambú han llegado, Sands afirma que ha rechazado una oferta, no solicitada, de 20 millones de dólares de potenciales inversionistas para comprar su empresa. -






Fue una sorpresa total. No estamos listos para el tipo de escala que proponen-, dijo Sands riéndose. Pero no todo es un sueño en el renacimiento del bambú. Hay muy pocas fincas de bambú como para cubrir la creciente demanda. En 2004, las Naciones Unidas advirtieron que casi la mitad de todas las especies salvajes podían estar en peligro de extinción debido a la tala de bosques. Para el Museo Nómade, Vélez tuvo que enviar 9,000 piezas de guadua a México. El desabastecimiento podría ser cubierto en la medida que el mercado de bambú, ya una gran industria en China, gana aceptación en Estados Unidos y Europa, mientras los cultivadores corren por cubrir la demanda. -La tasa a la que esta creciendo es sorprendente-, dijo Raúl de Villafranca, consultor de Agromod, una empresa mexicana que esta cultivando 4,000 hectáreas en el sureño estado de Chiapas. -En un año se puede cultivar tallos de 15 metros de alto y, a diferencia de la madera, nunca necesita ser replantada-. El arquitecto DeBoer, en San Francisco, afirma que las estructuras de bambú sirven para cualquier clima, una vez aisladas de los elementos con las bases adecuadas. Indica que el bambú tiene el potencial de mayor impacto en las zonas donde ya existe. -Si usted puede pagar el alto precio de los terrenos en Estados Unidos, no se va a preocupar con usar materiales de bajo costo-, dice DeBoer, quien ha participado en varios talleres con Vélez. -En contraste, los países en vías de desarrollo de la zona del trópico necesitan casas por las que puedan pagar y de la mano de obra que construir con bambú genera-.
Mas informacion: http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/50noticias /7395370.html

Estocolmo una ciudad ecológica Jutta Schwengsbier y Luna Bolivar

Su infraestructura inteligente, que contribuye a reducir las emisiones contaminantes, le ha valido a Estocolmo el título de ciudad ecológica: otorgado por la Comisión Europea y a ser portado durante todo 2010.
Hammarby Sjöstad es uno de los barrios modelo de la capital sueca. Con motivo de la candidatura de Estocolmo a los Juegos Olímpicos de verano 2004, esta zona de la ciudad se reconstruyó por completo, siguiendo el declarado objetivo de mejorar en un 50% los estándares ecológicos reinantes. Para las olimpiadas no bastó -éstas le fueron concedidas a Atenas- pero sí para hacerse con el oro europeo en protección del medio ambiente. Hoy, Hammarby Sjöstad atrae a personas de todo el mundo que buscan inspiración ecológica.

Dióxido de carbono bajo mínimos
Mientras que en Estados Unidos o en Australia se genera al año una media de 20 toneladas de dióxido de carbono por persona, cada ciudadano de Estocolmo produce en el mismo periodo de tiempo sólo cuatro, cuenta Stellan Fryxell, uno de los arquitectos que ha hecho de Hammarby Sjöstad un ejemplo de conciencia medioambiental. Aquí, los habitantes emiten anualmente entre 2,5 y 3 toneladas de gases contaminantes.
"¿El secreto de nuestro éxito?", parafrasea Fryxell, y no puede evitar que se le escape una sonrisa mientras responde a la pregunta que más se le formula: "¿Contamos con casas capaces de producir energía por sí solas? No. En este campo, los alemanes son mucho mejores. En Suecia hace demasiado frío. Teníamos que encontrar otra solución. Nuestro secreto es la infraestructura."
Antes un polígono industrial de incierto futuro, hoy una atractiva zona residencial: Hammarby Sjöstad ofrece vistas a instalaciones acuíferas, barcos de vela y verdes parques. Un acristalado centro de información tenía como función inicial informar a los vecinos sobre el nuevo concepto que empezaba a tomar forma. Pero el "Glashuset" se ha convertido en un verdadero lugar de peregrinaje para curiosos y profesionales de todo el mundo. Quienes se acercan hasta aquí quieren saber cómo funciona la calefacción o cómo se tratan y reutilizan las aguas residuales y los deshechos.

La energía sale de la basura
El mantener constantemente informados a los habitantes del barrio es fundamental, asegura Jonas Törnblom, director de relaciones públicas de la compañía de eliminación de residuos Envac, mientras pasea por las calles de Hammarby Sjöstad. Su planta sólo puede funcionar con efectividad si los ciudadanos separan cuidadosamente la basura.
"Nuestro sistema distingue entre restos biológicos, papel y prensa y los demás deshechos", explica. En unos recipientes de un metro de alto situados frente a cada casa se amontona lo que se tira. Sin que sus inquilinos lo noten, éstos son vaciados de dos a tres veces al día a través de un sistema de tuberías subterráneas. En cuestión de segundos, las válvulas de los contenedores se abren y los residuos celosamente separados acaban en el depósito de basura. Entonces, "el papel se envía a la trituradora de papel, lo orgánico es convertido en abono y lo restante pasa a la incineradora, gracias a la cual producimos electricidad, agua caliente y calefacción urbana", dice Törnblom.

Biogas de las aguas residuales
Pero no sólo la basura encuentra en Hammarby Sjöstad usos secundarios. Las aguas residuales fluyen primero hasta la depuradora y generan el biogas con el que se abastecen los hornillos de las cocinas o los motores de los autobuses. Después, siguen su curso hasta la planta calefactora del barrio, donde su director, Bo Berndtsson, comprueba constantemente la temperatura y la calidad del líquido. "Las aguas depuradas huelen un poco fuerte y una espuma flota sobre su superficie", muestra Berndtsson, "llegan aquí a través de una tubería de dos kilómetros de largo y nosotros las canalizamos hasta nuestras bombas de calor".
Gracias a unos compresores, estas aguas, que aún están tibias, se calientan aún más. Elevada su temperatura, circulan por los canales de casas y edificios de oficinas haciendo funcionar las calefacciones. Este proceso enfría el agua. Tras pasar por el agregado de frío, puede volver a recorrer sus estrechos caminos metálicos pero realizando esta vez tareas de aire acondicionado. Antes de que el agua depurada se vierta definitivamente al Báltico pasa por una turbina y produce con ello electricidad.




Estas plantas de calefacción y refrigeración con las que cuenta Estocolmo funcionan principalmente con energías alternativas, dice Jens Bjöörn, portavoz de la compañía energética Fortum. Incluso la basura que no pudo ser catalogada como orgánica encuentra una última utilidad. "En nuestras instalaciones incineramos 500.000 toneladas de deshechos procedentes de la capital y algunos pueblos cercanos. Este proceso nos permite hacer funcionar nuestra calefacción y generar electricidad". Esto es lo que ha convertido a Estocolmo en la ciudad ecológica de 2010, asegura Bjöörn.

Ecológica planificación urbana
El proyecto de infraestructura inteligente que propone Estocolmo continúa con la planificación urbana, que ofrece lugares de residencia atractivos concentrados en reducidos espacios. Sólo si las distancias son cortas resultan eficientes y baratas, comenta el arquitecto Stellan Fryxell. "Algunos países africanos, China, Corea, Australia… toman como modelo a Estados Unidos, donde las ciudades se expanden y las distancias son muy largas. Aquí, en Europa, viven muchas más personas concentradas en una superficie menor".

Para que el estilo de vida no vaya en contra del medio ambiente, han de buscarse alternativas a las casas unifamiliares y las anchas urbes en las que se depende siempre del coche. "Las ciudades de edificación compacta y el trasporte público son la solución", cree Fryxell. "Los trenes suecos también circulan con energías verdes", añade, "por eso tenemos esos resultados tan buenos en la cantidad de emisiones contaminantes."

¿La Paz, una ciudad sin gravedad? Arq. Rocivel Oblitas Mollinedo





Escribo este articulo sobre la ciudad de La Paz, la cual se encuentra ubicada en Bolivia, ciudad a la que desde siempre ví con una mirada de asombro por la capacidad de albergar pequeñas y grandes construcciones como si no existiera la gravedad, todo sostenido por la propia topografía, cual un espectáculo de malabaristas suspendidos, no sólo por sus pies, sino por el fondo del cielo.
Quizá una de las tantas ciudades invisibles que nos relata Ítalo Calvino, en su fantástica obra “Ciudades Invisibles”.

Sin embargo, esta mi apreciación cada vez es corregida y desmitificada por los derrumbes, uno de ellos ocurrido en la Zona de Bella Vista, concretamente “Huanu Huanuni”, si
tuada al sur, a veinte minutos del centro paceño, en el que 70 viviendas quedaron en escombros, dejando a más de 450 personas en situación crítica, el pasado mes de enero.
La ciudad de La Paz experimenta un crecimiento poblacional significativo, sede oficial de la administración política, siendo por esta razón una de las tres ciudades más importantes del país.

El trazo urbano de la misma fue prece
dido por la configuración natural de la afluencia de ríos, organización geológica entre mesetas y encuentros entre ellas, de topografía compleja y caprichosa. Acompañando su crecimiento en curiosa contraposición con las aspiraciones de los habitantes, así como, ritmos menos acelerados.

De acuerdo a los informes oficiales, el derrumbe se habría provocado por la saturación de aguas, las excesivas construcciones y la alta pendiente. Dicha saturación de aguas
habría sido por las intensas lluvias y la ausencia de alcantarillado reemplazado por pozos sépticos.
Esta área, en el mapa de riesgos (elaborado el 2003 y actualizada por la alcaldía el 2007), fue identificada como zona de “alto riesgo”; sin embargo, la planimetría fue aprobada en noviembre del pasado año, otorgándole algunas recomendaciones a
los propietarios, como ser: hacer intervenciones con muros de contención y sistemas de drenaje.

Mencionaré como antecedentes dos deslizamientos, el primero ocurrido hace un año, en la zona de Retamani II, donde informaron los técnicos municipales, que el desastre se debió a un movimiento geodinámico, provocado por aguas subterráneas, fenómeno totalmente incontrolable, según dijeron. El segundo, ocurrido hace diez días en la zona Retamani I, donde se confirma el colapso de 11 viviendas y 25 viviendas en situación de evacuación, teniendo como
argumento técnico, nuevamente, la concentración de aguas sanitarias, subterráneas y de pluviales, las que habrían activado el movimiento denominado “geodinámico”.

La crítica situación de los afectados, demandó el apoyo por parte de las instituciones estatales, así como, el compromiso de inversión del gobierno central con considerables sumas de dinero, para la reposición de viviendas afectadas, del pasado y actual año.

Independientemente de ello, propongo la reflexión a través de las siguientes preguntas:

¿Quién es el responsable del control de la calidad y uso de suelo en una ciudad?
¿Cuál es la concepción que se tiene del mapa de riesgo y su aplicabilidad fáctica?
¿Cuál es el motivo de la apropiación del territorio “indiscriminadamente”?
¿Por qué se construye espacios habitacionales sin comprender una escala mayor?
¿Es posible planificar, prevenir y mitigar el riesgo”?
¿La gestión del riesgo podría proporcionarnos menor vulnerabilidad?
¿Por qué numerosos asentamientos transitan de lo informal a lo formal?
¿Es la especulación del suelo una variable para el riesgo?

Algún maestro decía que es muy importante preguntarse, pues una adecuada formulación de preguntas puede aportar en la resolución de las respuestas, al acercarnos a una comprensión acertada de una situación que nos inquieta como problema.

Estas preguntas nacen guiadas por un problema reiterativo, y a la vez, sin una propuesta clara, de parte de las instancias responsables. Por el contrario las acciones de las mismas, únicamente sobornan la coyuntura, resolviendo o tratando de resolver un problema, cuando este ya se consolida en otros problemas. Me refiero a los que desencadenan un deslizamiento, personas sin viviendas, destrucción de su patrimonio, inversión de recursos humanos y económicos, acudiéndolos en su fase terminal, sin existir una acción que haya considerado la prevención o la reducción del riesgo inicial, de los mismos.

Consideremos la existencia de numerosas zonas en la misma situación de vulnerabilidad, que superan la formalidad edil de un informe o un estudio en situación de desastre, los cuales reflejan el postergamiento en la comprensión de la magnitud del problema.

Es claro que la configuración del municipio en numerosas zonas, por el crecimiento y la especulación del suelo, acompañan a la naturaleza compleja de vivir debajo de más de 200 ríos y afluentes. Este tema precisa de una mirada reflexiva y crítica sobre los supuestos que establecen normas y regulaciones frías, producto de una concepción parcial de la problemática.

De acuerdo a los informes técnicos del municipio, es recurrente la búsqueda de justificaciones descriptivas sobre las causas de los deslizamientos, sin observar, en los mismos, una claridad de gestión sobre el riesgo.

En primer lugar, es necesario referirme sobre el mapa de riesgos existente, el cual está basado en una comprensión histórica-geológica de una ciudad plana, sin considerar otras variables que complejicen una situación de riesgo, puedo mencionar, por ejemplo: la no identificación de áreas sin sistemas de drenaje de aguas servidas y pluviales, áreas con saturación de basura, costumbres potenciales de riesgo, (como uso de la basura, deforestación etc.,), así como pendientes pronunciadas, es decir, variables que enriquecerían una mirada integral, y no sea solamente, una mirada descriptiva cartográfica, basada en lo histórico-geológico.

No siendo únicamente necesaria la pasiva incorporación de estas variables, sino también, el tratamiento de estas, por sobreposición; articuladas por modelos de simulación, permitiendo establecer sistemas combinados para la organización de un mapeo interactivo, vivo y en constante actualización.

La gravedad que observo en la postergación de esta problemática, es la que me indujo a la redacción de este artículo, suponiendo la misma, común a otras ciudades y otras tierras. Los habitantes de estos lugares, podrán comprender dicha inquietud, por la afinidad de ser parte de una ciudad, que cada vez se vuelve hostil, por la indiferencia y la impotencia.
La primera hipótesis presentada es que la ausencia de una mirada compleja e integral no permite una prevención fáctica adecuada, lo cual nos conduce a una situación de vulnerabilidad como habitantes de esta ciudad.

No olvidemos también, que a partir de esta concepción estática histórica-geológica, fue elaborada una nueva norma, que regulará en los próximos años, el uso y patrones de asentamientos, desconociendo las potenciales amenazas.
Sin desconocer los otros problemas de esta ciudad, como ser el crecimiento y la especulación del suelo, consolidado en su mayoría por loteadores, o regularizaciones de planimetrías por presión y por prebenda política, no siendo soluciones, sino sólo la instrumentalización que hace la política, en desmedro de la población.



Es necesario una administración que no solamente se limite a determinar si una zona es “legal” o “ilegal” -en términos de administración urbana-, sino, fundamentalmente, que vaya más allá de esa fría circunstancia, en resguardo de la seguridad ciudadana.
De igual manera, es irresponsable el sólo compromiso de recursos económicos de parte del gobierno central, para restituir viviendas, los cuales resuelven las necesidades de los perjudicados, pero ello no deriva en la supuesta comprensión del pr
oblema central.
Ciudad, aquel modelo triunfante de organización espacial y cultural es únicamente visto como la resolución parcial de momentos lamentables, sin entender la depreciación colectiva de la seguridad, de la certidumbre cotidiana, de la confianza sobre lo estatal y, finalmente, de la administración local.


La propuesta de metropolización de la actual administración edil, estaba concebida como una salida a los múltiples problemas que agobian a esta ciudad; sin embargo, quedó en nada su aplicación y disponibilidad práctica. Mas al contrario, estos deslizamientos demuestran carencias de importancia, como la falta de relacionamiento interinstitucional y trabajo colegiado con las empresas de servicio de agua y alcantarillado, para
una mejor administración.
Finalmente, creo que es posible concebir una ciudad sin gravedad, abandonando la concepción estática, fragmentada e histórica-geológica, por una concepción dinámica, contradictoria y compleja, donde la gente construya su hábitat acompañ
ado de procesos racionales, creativos, colectivos y perfectibles, legados por la reflexión y la inquietud crítica.

*Rocivel Oblitas Mollinedo Arquitecta de profesión, se dedica independientemente al diseño y a la construcción, estudia Filosofía, escribe sobre temas diversos, educación, ciudad, arte, arquitectura, filosofía, poesía.

Imagenes Comparativas del Cusco antes y después del Terremoto de 1950 (IV) Carlos Casapino Espinoza












Publicamos este mes la cuarta entrega del interesante trabajo del joven colaborador Carlos Casapino Espinoza, quien ha recopilado fotos e imágenes del Cusco anterior al terremoto de 1950 y las compara con imagenes actuales, de esa manera nos da una idea de los cambios en los edificios, en las calles y espacios públicos que se han dado en los últimos sesenta años en la Ciudad.

Una de las imagenes que mas nos ha impactado de esta entrega es la de la antigua cuesta de Santa Ana, que en todo su ancho tenía gradas o escaleras, por donde transitaban personas y animales de carga, con el tiempo pudimos ser testigos de la transformación de esta "cuesta" en via vehicular con veredas peatonales pequeñas a ambos lados. La última transformación que se ha dado es dar una zona para vehículos y otra para peatones, dada la gran pendiente de esta via, se ha determinado con acierto que la vía vehicular solo puede ser de bajada.







La Barriada en Lima, los de arriba y los de abajo Lorena Castañeda


El término barriada no surge a la par con las invasiones que se tomaron en Lima a inicios de los treinta, siendo la invasión un hecho relativamente nuevo, se remitió su definición a viejos conceptos como los de “urbanización o barrio clandestino”. A fines de la década de los cincuenta, el término “barrio marginal” ya era parte del hablar limeño, es así como surge “barriada”, derivación despectiva directa del término barrio, con el que, desde la perspectiva de la élite limeña, se pensaba que era lo afín a la “delincuencia, promiscuidad e inmundicia social” y gracias a nuestra prensa conservadora de entonces, este calificativo fue aun más generalizado.

“Para ningún peruano ajeno al ámbito elitista criollo, con apellidos de ascendencia europea, es un secreto que el Perú es un país discriminatorio. Sin embargo el hecho de reconocer el racismo como parte de una problemática social pasa por darnos cuenta que nuestros derechos están siendo vulnerados (…)”*


Marginal: es aquello de importancia secundaria o escasa, y las personas o grupos que viven y actúan fuera de las normas sociales y comúnmente admitidas.**

Es muy importante entender el término de barriada no solamente dentro de un marco urbanístico, si no también como el impacto social que tuvo en aquellos años, la indicación de marginal como fue calificada, demuestra el concepto de invasión, de irrupción causada por terceros. Estas invasiones eran, para la élite limeña, el foco de “delitos, degeneración e incultura”, para Pablo Berckholtz Salinas, la barriada es una “aberración social, (...) vivienda maldita, carente de luz, de sol, de aire, de limpieza, donde el hombre no encuentra su ración de oxigeno para compartirlo con su familia y cooperar indirectamente con el adelanto racial.”***

En 1957, al crearse la Oficina Nacional de Barriadas, nace la Ley Nª13517 conocida como la Ley Orgánica de Barrios Marginales que la reconoce oficialmente, y que, sin embargo, aún no despoja el término de la connotación peyorativa que atrae. No obstante, dicha ley no repara en el perfil insalubre del barrio, más solo el ‘acceso al suelo’.
Con el tiempo, el término barriada adquiere especificidad y notación, puesto que según reglamento (Ley Nº 13517 de 1961) la unidad de barrio podrá constituirse sobre la base de varias de las mismas, formando así distintas unidades que se agruparán entorno a un posible conjunto urbano que les brinde el equipamiento necesario como para consolidarse como unidad, delimitando su realización como implantación urbanística, definiéndose como Urbanización Popular de interés Social. Por consiguiente y acoplándose a la norma, todas las barriadas obtenían reconocimiento legal, convirtiéndose en urbanización.

Posteriormente, durante el golpe de estado de Velasco, se canceló el término de barriada, para lograr una ‘legitimidad social y política” muy aspirada por el cabecilla de turno, llamándole “pueblo joven”; término que nuevamente cambió durante el segundo gobierno de Belaunde, pasando a ser “asentamiento humano”; cuya vigencia se halla hasta nuestros días. Sin embargo este nuevo término consolida una calificación político-jurídica más que al hecho urbanístico mismo, por lo que el autor considera recomendable el emplear el término barriada ya que explica mejor dicho fenómeno, tanto como connotación histórica y como urbanística.

Conjunto habitacional, ¿a la vuelta de la esquina?

Su definición se remite a la vivienda social realizada por el Estado, un claro ejemplo es Mi Vivienda, que prolifera en cantidad y a la vez criticado por diversos sectores; sin embargo esta caracterización “social-estatal” es discutida pues actualmente proliferan en Lima conjuntos habitacionales desarrolladas por el sector privado, considerando como estos a los tantos edificios por departamentos que invaden a Lima cada día más.

Las tradiciones y urbanismo en Lima

Las diferencias entre urbanización, conjunto habitacional y barriada se aprecian en el carácter de los procesos de producción, intercambio y consumo al que son dirigidos; su diseño y posterior construcción.

Mientras que la urbanización estatal destaca su desarrollo y construcción por el estado peruano, además de no ser sujeta a las prescripciones reglamentarias, llega al usuario a través de diversos procedimientos (sorteos y precalificaciones según el grado de necesidad); las urbanizaciones privadas operan de distinta manera: esta es maniobrada por una empresa privada y profesionales independientes, que se acatan a la reglamentación actual. La primera mantiene el objetivo de solucionar las necesidades de habitabilidad de un sector de peruanos, no muchas veces lo realiza con la imaginación necesaria, me refiero a que no solo las construcciones “bonitas” deben ser creativas; la segunda muchas veces solo piensa en lograr una alta rentabilidad construyendo bloques y bloques de edificios muy parecidos que cada vez densifican más la ciudad, bloques de edificios lo hace cualquiera, lo que se requiere es un nuevo planteamiento de la vivienda.

En el caso de la barriada, es su propia gente la que lo gesta, la que la piensa. El procedimiento es el siguiente: ocupación colectiva o invasión del terreno, su “lotización/ocupación” y su construcción gradual (muchas veces interminable dada la situación de pobreza referida a la(s) familia(s) que la habitan); finalmente muy pocas barriadas se lotizan de manera esquemática y varían de tipo urbanístico a lo largo de la historia.

Las diferencias y puntos de concordancia entre las tres principales tradiciones del urbanismo limeño: la tradición del urbanismo estatal, la tradición del urbanismo privado y la tradición del urbanismo barrial; se generan en sus condición social, material, político, económico, cultural o ambiental.

El transcurso de la historia de nuestra ciudad nos muestra una característica muy ‘peruana’ es el que en ningún otro país de similar desarrollo al nuestro, el barrio puede nacer aún sin tener una vivienda como tal construida o normativas propias que la respalden, menos aún contar con los servicios básicos o cumplimientos de sanidad mínimos requeridos para el desarrollo óptimo de una sociedad, de la persona humana; en otras palabras: lote no definido + grupo de gente = barriada. Muy por el contrario, las urbanizaciones privadas y estatales, presentan una situación y contexto diferentes, además de compartir una postura urbanística, es decir son urbanísticamente concientes de si mismas.




Sin embargo, el Perú ya no puede darse el lujo de continuar viviendo y fomentando esta realidad de barriada o asentamiento humano desprotegido y fuera de la ciudad, esto no solo afecta a la gente de bajos recursos viviendo en barriadas si no también a la sociedad que por permitirles este desarrollo dificultoso y marginal, crea una capa de distanciamiento irracional, ilógico e inhumano fomentando el pensamiento de que sociedad y urbanismo en desarrollo no somos todos, si no solamente de los que pueden.

Urge y es necesario políticas de estado y nuevos planteamientos de vivienda, que fomenten la participación del pueblo y grupos de expertos peruanos que realmente conozcan y estén al tanto de la problemática urbana, peruanos universitarios y profesionales que busquen soluciones a nuestros problemas urbanísticos, problemas de vivienda, y generen soluciones óptimas y creativas para los de menores recursos, dentro de un marco de desarrollo sostenible y realicen trabajos de hormiga que recopilen nuestra historia urbanística y logren finalmente enderezar el árbol urbanístico torcido de nuestra ciudad.


*CHOLO SI, INDIO NO. Vanessa Verástegui Ollé, Estudiante de Posgrado de Antropología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. GIM PERU- Grupo Impulsor Contra el Racismo y de la Mesa contra el Racismo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

** Urbanismo marginal para marginados. José María Molina Terrén, España.

*** Berckholtzs Salinas, Pablo. “Barrios marginales-Aberración social.” Pág. 18. Lima.

DESCUBRIENDO EL VAASDTU SHASTRA Arq. Jose Antonio Neira Reymer

“Dios ha creado el cuerpo humano como un templo con dieciséis articulaciones, setenta y dos habitaciones, nueve puertas, diez ventanas y luego instaló el alma como imagen de Sí Mismo, i.e., el cuerpo humano es un templo.” Vaastushastra

Fig. 01. Vaastu Purusha Mandala
A mediados de 1998, durante el primer viaje a India, tuve un personal descubrimiento del Vaastu Shastra, (del sánscrito vaastu: morada, y shastra: ciencia, tecnología) antigua ciencia india para el diseño y la construcción de medioambientes favorables, en armonía con la naturaleza, las fuerzas cósmicas y el universo.

Si bien estaba familiarizado con las disciplinas arquitectónicas tradicionales de oriente, pues a inicios de los años noventa ya había consumido algunos de los primeros libros de Feng Shui editados para occidente, el contexto en el que aparecía este “nuevo conocimiento” era extraordinariamente atractivo, pues no sólo devenía de una tradición que con más de 10,000 años de antigüedad ya apuntaba conocimientos sistematizados de filosofía, medicina, artes y tecnología para carromatos, embarcaciones, armas de guerra e incluso aparatos voladores, sino que además, producto de la naturalidad sobre la propia tradición, muchos de sus postulados habían sido corroborados por la universidad india a partir de diversas teorías de la ciencia contemporánea: la física subatómica, la mecánica cuántica, otras teorías del campo unificado y los efectos de las llamada radiación cósmica de partículas elementales.

Actualmente el Vaastushastra viene resurgiendo en la propia India, y en Inglaterra, pero lo paradójico es que en el resto de Europa y América el fenómeno viene etiquetado como el “Feng Shui hindú”; cuando de acuerdo a la propia tradición oriental, su conocimiento surge en los Himalayas y el Tibet, y en su desarrollo y expansión se fusiona con las culturas locales de menor desarrollo, primero con las del valle del Indostán y luego con las de las zonas asiáticas de China y Japón.

A gusto personal, esta condición de anterioridad, entre otras, le otorga al Vaastushastra significativas cualidades de pureza en relación a su conocimiento primigenio, pues por ejemplo podemos ver que la tradición se basa en el manejo de cinco elementos (Panchamahabuutas: tierra, agua, aire fuego y éter) mientras que el Feng shui se traduce literalmente como “vientos y aguas”, visiblemente orientados a las condiciones de localización geográfica, y climáticas de culturas chinas y japonesas. Asimismo, el Vaastushastra maneja una alta sistematización de su técnica y se desenvuelve como actividad proyectual y constructiva de las edificaciones, e incluso formativa de los profesionales a cargo.

Adicionalmente a que el Feng Shui difundido para occidente es el San He Feng Shui (el vulgar) y no el San Yuan Feng Shui (de eruditos), gracias a su posmoderno manejo comercial, este ha sido reducido a un limitado conjunto de “técnicas de parche” para deficiencias energéticas de origen , que además terminan espantando al sentido común con recetas folclóricas de espejuelos, velas, pañitos rojos y palitos de bambú; dejando de lado, sus inconmensurables principios conceptuales sobre el orden del universo a partir de la visión de Fu Xi sobre los exagramas en la caparazón de tortuga mitológica y su abstracción sobre el “I Ching”, directa y visiblemente relacionados con la composición fractal de modelamiento de la naturaleza ya estudiados desde el siglo pasado.
Volviendo al Vaastushastra, este se origina en los Vedas (voz sánscrita que significa saber de Dios) que de acuerdo a la tradición oriental se trata de un conocimiento atemporal de todo lo cognoscible sobre la creación y el creador, que se encuentra como energía o conciencia misma en una dimensión arquetípica de la existencia, y que fuera, de manera conciente, captado, decodificado y transmitido (como poemas, versos, mitos, leyendas, etc.) por los antiguos “rishis” o visionarios de civilizaciones de hace 10 mil años sobre el valle del Indostán.

Así, dentro de su propia tradición, una singular leyenda resume el principio del vaastushastra:

“…En los tiempos antiguos, durante el Kritayuga, mientras el Señor Shiva luchaba con el feroz demonio Andhaka, algunas gotas de su transpiración cayeron sobre la tierra surgiendo de ellas un gigantesco demonio que no cesaba de crecer en toda dirección. Así, al ver en peligro su existencia, los guardianes de las ocho direcciones llamados Asthadigpalakas, oraron por ayuda al Señor Brahma (el Creador). Y a sugerencia de este, los ocho guardianes asaltaron por detrás al demonio haciéndolo caer hacia tierra sobre las rodillas con la cabeza hacia el noreste, atrapándolo con sus manos bajo su peso y sentándose sobre sus lados (Fig. 01). Quedando reducido, el demonio imploró perdón al Señor Brahma, quien compasivamente lo bendijo dándole por nombre "Vaastupurusha" (de vaastu=morada, y purusha=alma) y otorgándole inmortalidad hasta que su Creación exista. Luego acotó que este demonio derramaría felicidad sobre todo aquel que le ofreciera plegarias antes de iniciar cualquier construcción...”


Fig. 02. Diagrama de Fuerzas sobre la tierra
Así, surgió el vaastu purusha mandala, como un mapa mágico que resume el juego de fuerzas actuando sobre la tierra. Así, en el diagrama, el término “energía orgánica” se refiere al flujo geomagnético Norte–Sur; mientras que el término “energía cósmica” se refiere al altamente energético flujo de energía solar (o la llamada radiación cósmica de partículas elementales), cuya intensidad (en naranja) varía con la posición relativa del flujo solar recibido por la tierra (sin interesar la latitud), donde la dirección Sur de la tierra recibe la carga máxima de energía solar, la Norte la menor, etc.
Bajo estos términos el Vastu Purush Mandala puede ser interpretado en términos de 2 conceptos científicos:
(1) análisis vectorial del cambio de dirección en el flujo de energía solar sobrepuesta sobre el flujo geomagnético norte-sur y sus campos de energía resultantes; donde el campo de fuerza solar puede ser representado como un vector dinámico siempre cambiante de acuerdo a la posición solar, moviéndose 360 grados en relación con la posición de la tierra; y por otro lado el campo de fuerza orgánico es unidireccional con vectores direccionados de Polo Norte a Polo Sur.
(2) interacción del flujo de partículas elementales con las líneas Norte–Sur del campo electromagnético de la tierra.
Así, la inclinación de la tierra, el fuerte viento Este- Oeste y el eje terrestre crean una alta concentración de stress geomagnético en la dirección SurOeste. Esta dirección también está sujeta como onda de frente de choque cuando el viento solar es detenido por magnetósfera de la tierra a manera de escudo magnético, resultando así el Sudoeste como la zona más inestable, mientras que el Noreste permanece relativamente más estable en cuanto a fluctuaciones electromagnéticas y viento solar.

Análogamente en el Vaastushastra, el vector que conecta el Nordeste al Sudoeste es asumido como la Diagonal de vida o la Diagonal de Energía definiendo la frontera entre las zonas de efectos buenos o malos, pues la sintonía, la convergencia o la unión de estas fuerzas representan la condición celestial ideal. La unión de ambas es llamada como la propia “Vida”; y cualquier asociación hostil o contradictoria de estas fuerzas se traducen en dolor, dificultad y sufrimiento; al punto que la fuerza magnética desprovista de la fuerza solar es llamada como “Muerte”.

Asimismo, (como el demonio en perenne crecimiento) debido al movimiento de precesión de la tierra, las condiciones del denominado “estrés geomagnético” del planeta van en permanente incremento a medida que el campo magnético se debilita en el recorrido del sistema solar por la galaxia. Así, para la reducción de sus nocivos efectos, el Vaastu Purusha Mandala se establece como mapa directriz para los emplazamientos, orientaciones y disposiciones constructivas de volúmenes y aberturas que se corresponden con la posición adoptada por el demonio de la leyenda, entendiendo estás como un manejo de energías o fuerzas sutiles y no como técnicas de asoleamiento, ventilación y demás aspectos de las teorías ambientales para el diseño arquitectónico.

Así por ejemplo, tenemos que, como el volumen final de la postura del demonio, las edificaciones deben tener mayor volumen o encontrarse más elevadas hacia el suroeste y con materiales de mayor densidad, mientras el noreste debe ser más bajo y descubierto de preferencia; ambos postulados coinciden con la reducción del impacto de la radiación cósmica sobre el campo geomagnético de la tierra y su afectación sobre los campos magnéticos de los volúmenes y la penetración de la radicación cósmica nociva para la vida.


Fig. 03. Atenuación de la radiación a través de diferentes tipos de material
Otro ejemplo se encuentra en las denominadas por el Ayurveda “nueve aberturas” del cuerpo humano, las cuales deben tener igual función y tratamiento en un Vaastu; vale decir las aberturas mayores (ojos, oídos, nariz y boca para la percepción o incorporación) deben orientarse entre el norte y el este y permitir el ingreso de elementos sutiles y groseros (aire, luz, sonido, materia, etc.) mientras las aberturas menores (en cantidad y dimensiones) son orientadas hacia las zona entre el oeste y el sur y con efectos de depuración, por ejemplo el sentido a seguir para una ruta de desagües, puertas traseras, escapes, etc.

En resumen, esta concepción védica sostiene que los edificios son seres vivos y su existencia y funcionamiento ideal se corresponden con condiciones estables de los sutiles campos magnéticos que lo conforman, lo cual se logra con los emplazamientos, la disposición volumétrica y las funciones en correspondencia al cuerpo humano en la posición del demonio de la leyenda.

Arq. JOSE ANTONIO NEIRA REYMER
Arquitecto, Universidad Ricardo Palma; especializaciones en Ordenamiento Territorial y Urbanismo, y en Gerencia Pública por la Escuela Superior de Gobiernos Locales de la UIM. Jefe de División de Inspecciones de la Gerencia de Fiscalización del SAT de Lima. Docente de Escuela SAT sobre impuesto predial y catastro urbano municipal. 35 años de práctica de diversas escuelas de yoga

Referencias Bibliográficas:
SECRETS OF VAASTUSHASTRA. 1998.
N.H. SAHASRABUDHE & R.D. MAHATME.
Sterling Publishers. New Delhi, India.
AN INTRODUCTION TO VAASTUSHASTRA. 1998.
N.H. P.N. RAMACHANDRA.
Bhagya Lakshmi Sotres. Bangalore, India.
HIDDEN TRASURES OF VASTU SHILPA SHAATRA AND INDIAN TRADITIONS. 1995.
DEREBAIL MURALIDHAR RAO. SBS Publishers, India.

Arquivideos de Febrero

1. ARQUITECTURA VERDE EN TECHOS Y MUROS

El cemento no es material noble como muchos afirman, al contrario es frío y artificial, aleja al ser humano de su propia esencia. Desafortunadamente hemos construido en cemento, pero podemos disminuir grandemente esta descompensación implantando jardines verticales y en los techos...el mejor techo de una casa es el pasto o cultivos sobre el mismo. Y la naturaleza es la nobleza del ser humano

Autora Claudia

2. LAS DIEZ CIUDADES MAS CONTAMINADAS DEL MUNDO

Entre las ciudades mas contaminadas del mundo esta una ciudad del Peru: La Oroya, en esta lista ocupa el quinto lugar, este video es un llamado de atención para quienes deciden el destino de las ciudades y por ende de sus habitantes, que se esta haciendo? La contaminación sigue creciendo y daña a millones de seres vivos, los contaminantes están ligados por lo general a actividades productivas diversas que generan grandes utilidades, a costa del envenenamiento de las personas, los animales y las plantas…


Autor: xoo1494

3. LA CIUDAD DE BARRO MAS GRANDE DEL MUNDO

una majestuosa obra de nuestros mayores, la ciudadela de barro mas grande del mundo esta en Trujillo, Perú la llamamos Chan Chan , en este video se puede tener una visión rápida y panorámica de este gran urbe precolombina en la costa norte del Perú, los espacios que recorre la cámara muestran grandes plazas, recintos y pasadizos de diferentes usos y funciones, el tratamiento de los muros con altos y bajo relieves geométricos demuestran el gran desarrollo al que llego esta cultura.

Autor Tino Alva


TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS