15 abril 2010

APUNTES DE ARQUITECTURA - MES DE ABRIL 2010

Bienvenidos amigos a nuestro 14º numero, correspondiente al Mes de Abril del 2010, vuestra preferencia nos sigue alentando, a la fecha hemos superado  las 61, 000 visitas, en esta edición saludamos a dos  nuevas colaboradoras internacionales Betty Plaza y Viviana Laura, de Colombia y Bolivia respectivamente, quienes nos ofrecen  interesantes articulos.

Estos son los articulos que tenemos para ustedes:



COMO CONSTRUIR UN DOMO GEODESICO


GEOMAGNETISMO Y LAS TRADICIONES ARQUITECTONICAS ANCESTRALES

KEN YEANG DISEÑAR CON VEGETACION


VILLA LA ROCCA HERENCIA DE RAOUL LA ROCHE – Arq. Urb. Luis Gualtieri


LA CIUDAD DEL CUSCO EN LA HISTORIA

ANTIGUAS FOTOS DE CALI – Betty Plazas Peña (Colombia)

ENTREVISTA AL ARQ. ALFREDO MUJICA EN ARQUITECTURA CRITICA DE ARGENTINA


LA PAZ, VIVIR EN PENDIENTE – Viviana Laura


DISEÑO INSPIRADO EN LA NATURALEZA  SENOSAIN
ARQUIVIDEOS 1  CUSCO INCA EN 3D
ARQUIVIDEOS 2 CUBICULO HABITACIONAL DE EMERGENCIA

ARQUIVIDEOS 3 BARRANCO EL 3D PARA GOOGLE





COMO CONSTRUIR UN DOMO GEODESICO DE EMERGENCIA.

Esta serie de 4 instructivos  describe, paso a paso,  la construcción y montaje de
una estructura liviana (tubos  de PVC) con cubierta textil , que puede servir
de refugio transitorio para  personas y enseres, en caso  de emergencia.

Esta estructura cubre una  superficie útil de 20 m2 aprox.
con una altura interior promedio de 2.70 metros.

El trabajo ha sido desarrollado por docentes y alumnos de la Universidad Tecnica Federico Santa Maria de Chile.


PARA DESCARGAR LOS INSTRUCTIVOS HAGA CLICK EN CADA ENLACE


    GEOMAGNETISMO Y LAS TRADICIONES ARQUITECTONICAS ANCESTRALES - ARQ. JOSE A. NEIRA R.


    Si bien nuestra ciencia contemporánea poco conoce aún acerca del campo magnético de la Tierra, las tradiciones arquitectónicas ancestrales ya preveían dentro de su conocimiento primigenio, diversas expresiones para aprovechar los efectos positivos del geomagnetismo y sobrellevar los negativos.

    Se sabe que producto del movimiento de rotación de la tierra, el núcleo de hierro fundido en el centro del planeta (solidificado por las altas presiones, a pesar de la temperaturas), actúa a manera de gigantesco imán dipolar  -con sus polos magnéticos norte y sur ubicados relativamente próximos a los polos geográficos-  configurando así el campo magnético desde el núcleo  mismo de la tierra, atravesando la corteza terrestre hacia el espacio hasta recubrir todo el planeta como una gran burbuja protectora: la magnetósfera.

    Algunos especialistas sostienen la hipótesis de que como consecuencia del efecto dínamo dipolar y toroidal, que se establece por la rotación constante del planeta Tierra y la generación de fuertes campos energéticos debidos a la fricción y resistencia entre la corteza terrestre y el núcleo o magma del planeta, se forma una red de líneas de fuerza geomagnética.

    Así, de manera similar a como se forman los patrones de limadura de hierro ante el campo magnético de un imán, las líneas geomagnéticas de la tierra se conforman por patrones reticulares de paredes de aire ionizado que van desde la superficie terrestre hasta unos 2,000 metros de altura, concentrando en ellas una mayor radiación de neutrones desde el interior de la tierra, una mayor afluencia de rayos cósmicos y rayos gamma procedentes del espacio exterior, y una mayor concentración de iones de polaridad positiva, todos ellos con sus ya conocidos efectos nocivos para la vida humana.

    Definitivamente, entre las líneas geomagnéticas, destaca la llamada “Red H” o retícula de Hartmann -Ernst Hartmann- que consiste en una red determinada por bandas de  21 cm. espaciadas cada 2,50 m. en sentido N-S y de 2 m. en sentido E-O, y la retícula de Curry -Manfred Curry- como una red en sentido oblicuo a los  puntos cardinales (NE-SO), con bandas de unos 80 cm. de ancho separaciones que oscilan entre los 3,50 y los 4,50 metros. Ambas retículas básicas se inscriben en retículas progresivas mayores (2do orden, 3er orden, etc.) cada siete franjas, con un ancho mayor y de potencia ampliada. Desde luego no se trata de una trama geométrica perfecta pues su trazado presenta múltiples accidentes diversos, ondulaciones, contracciones, e incluso interrupciones puntuales.





    Esquema de Líneas de Hartmann y Curry-


    Lo resaltante es que desde el siglo pasado se ha documentado ampliamente los efectos nocivos de estas líneas, específicamente en los cruces entre ambas retículas (nudo estrella, nodo A en el esquema), sobre los organismos vivos que se ubican en ellas, alterando y debilitando los sistemas inmunológicos y favoreciendo crecimientos cancerosos en animales, plantas y en el hombre. No obstante se ha evidenciado que algunas especies vegetales presentan tropismos positivos en relación a estas líneas.



    Así, estas líneas de fuerza geomagnética fueron desde siempre conocidas y evitadas por nuestros antepasados para el emplazamiento de edificaciones, así como para la configuración de ciudades, donde los ejemplos más notables de ello se encuentran en:

    la tradición védica del Vaastushastra observada en el urbanismo de Harappa y Mohenjo Daro. Asimismo en el mapa mágico del Vaastu Purusha Mandala (ver artículo anterior) que es el único sistema tradicional que observa con especial interés las diagonales NE-SO en correspondencia también con la retícula de Curry.
    la tradición china del Feng Shui prohíbe la edificación sobre las denominadas “venas del dragón”, haciendo referencia a las líneas geomagnéticas de mayor efecto (las de la retícula de orden mayor) o las que se localizan sobre corrientes de agua subterránea.
    la tradición latina observaba las vísceras de los rebaños para elegir emplazamientos de campamentos y ciudades (10 tratados de la Arquitectura de Vitruvio). Asimismo, el cardus romano, se manejaba en torno a esta retícula geomagnética con los emplazamientos de las murallas de las ciudades principalmente sobre las retículas de mayor orden.
    la tradición tibetana,  donde los monasterios se disponen en cuadrículas con emplazamientos de acuerdo a la “red H”, quedando las celdas de los monjes en las zonas neutras de la retícula.
    las tradiciones preceltas en los emplazamientos monolíticos de dólmenes y menhires para regular la actividad de las líneas magnéticas con sus ya conocidos efectos fractales sobre las cosechas donde resalta el clásico caso de Stonehenge.

    la tradición egipcia con emplazamientos especiales de sus pirámides sobre cruces de retículas de orden mayor (planetarias como el caso de Keops) actuando a manera de acupresión sobre la tierra.
    las tradiciones americanas con sus monolitos o rocas con alto contenido de basalto al ingreso de edificaciones sagradas para la regulación de los campos magnéticos del entorno.
    Actualmente, no se necesita ser un zahorí, rabdomante, adivinador de agua, chamán o brujo para detectar estas líneas y esbozar un mapa básico de las mismas ya sea para un proyecto o para alguna intervención específica. Pues estas estimaciones indirectas que usan la sensibilidad del cuerpo humano al notar sus cambios eléctricos, especialmente sobre la piel, ayudados con diversos instrumentos (Varillas “L”, Antenas de Lecher, Geodinámetros, Antena Lóbulo, Regla de Bovis, etc.), han sido reemplazados con métodos objetivos mediante el uso de aparatos modernos como Magnetómetros, Galvanómetros, Detectores piezoeléctricos, Contadores Geiger de radiación Beta o Gama, Osciloscopios de alta frecuencias, entre otros.



    Arq. JOSE ANTONIO NEIRA REYMER
    Arquitecto, Universidad Ricardo Palma; especializaciones en Ordenamiento Territorial y Urbanismo, y en Gerencia Pública por la Escuela Superior de Gobiernos Locales de la UIM. Jefe de División de Inspecciones de la Gerencia de Fiscalización del SAT de Lima. Docente de Escuela SAT sobre impuesto predial y catastro urbano municipal.



     Referencias Bibliográficas:
    VIVIR EN CASA SANA. 1995.
    BUENO, MARIANO
    Ediciones Martínez Roca. Barcelona, España.
    ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA. 1983.
    NEUFERT, ERNST.

    KEN YEANG DISEÑAR CON VEGETACION


    A todos nos preocupa el futuro del planeta, a pesar de que es poco probable que sentamos realmente los efectos del calentamiento global en nuestra vida. Y esta tendencia ecologista que se observa en los comportamientos también se encuentra en la arquitectura, con lo que se llama el ecourbanismo, la bioconstrucción o el diseño sustentable. Ya existen edificios que tienen las siguientes características:

        * ahorran energía
        * reciclan
        * optimizan la iluminación y ventilación naturales
        * gestión ecológica de los desechos
        * diseños armoniosos





    Lo ideal serían viviendas de eficiencia positiva, es decir que generan más energía de la que se consume. Con todo eso, Ken Yeang está de acuerdo, pero añade la vegetación vertical y el respeto de un ecosistema. Yeang es un arquitecto y ecologista nacido en Malaya en 1948. Desde la universidad, persigue un sueño ambicioso, un proyecto muy importante para el futuro de las capitales y megalopolis del mundo. De hecho, es una solución que ya dio sus frutas en ciudades como Kuala Lumpur, o Singapur, por citar sólo algunos lugares.

    “El diseño ecológico tiene que ver con la ecomímesis. Los ecosistemas se mantienen estables sin intervención humana. Necesitamos imitar sus características, estructura, funciones y procesos sistemicos en nuestro medio construido“
    Yeang incorpora la vegetación en el diseño como elemento principal, ya no como elemento exterior. Busca la bio-integración de las construcciones con el ambiente en el que se van a construir, minimizar el impacto sobre los ecosistemas adjuntos y mantener un cierto eco-equilibrio. Por si les interesa, existe una versión online y en inglés de su libro más importante Bioclimatic Skyscrapers, aunque no deja de ser una lectura complicada y técnica. A continuación, imágenes de dos otros proyectos:

    Proyecto de complejo bioclimático por Ken Yeang Proyecto de torres bioclimáticas por Ken Yeang

    Probablemente la propuesta de Yeang sea la más utópica, la más ecológica… en todo caso, no es la única. En otra ocasión, veremos más proyectos que vinculen la arquitectura al respeto del medioambiente.

    "VILLA LA ROCCA" HERENCIA DE RAOUL LA ROCHE - Arq. Urb. Luis Gualtieri

    Como uno de los testimonios más elocuentes de la arquitectura moderna, la Villa la Roche (la Rocca), pertenece a la serie excepcional de viviendas experimentales edificadas por Le Corbusier y por su primo y socio Pierre Jeanneret durante la pasada década de los veinte.    Tanto su gemela, la Villa Jeanneret-Raaf, como la Villa Stein-de-Monzie (Les Terrasses) y la Savoye (Les Heures Claires) son especímenes de la evolución conceptual que experimentaba la arquitectura durante ese periodo.   Le Corbusier logró tal elocuencia cuando decidió trasladar la poesía cromática de su lienzo al muro, concibiendo una policromía armónica que acompañó coherentemente al concepto de la Casa-galería que fue necesario para satisfacer los requerimientos de su cliente y amigo, el coleccionista de arte Raoul la Roche.


    RAOUL LA ROCHE


    Raoul Albert la Roche nace en 1889 en la ciudad suiza de Basilea, en el seno de una  familia burguesa abierta a la cultura y las artes.   En 1912, luego de culminar sus estudios en la Escuela de Comercio de Neuchâtel, se instala en Paris y trabaja para la Banca Suizo-Francesa BSF S.A.    Nostálgico de su patria, asiste a los eventos de sociedad que realizan sus compatriotas en la cosmopolita ciudad luz.   Finalmente será el ingeniero Max du Bois quien lo presentará con Charles E. Jeanneret (antes de que adoptara el seudónimo de Le Corbusier en 1923) en un almuerzo suizo en 1918.


    Seducido por la experiencia de la pintura Purista  que inocularon Amedée Ozenfant, Paul Dermée y Charles E. Jeanneret, este decide rodearse de los artistas y ayudarlos financieramente en algunas de sus causas, como aquella de la revista Esprit Nouveau.    El aristócrata estaba interesado en constituir una pequeña colección de obras Impresionistas (altamente demandadas), pero Le Corbusier lo disuade para invertir en el arte Cubista insipiente, así  que logra agrupar varias decenas de telas de pintores de la talla de Picasso, Braque, Legér, Lipchitz, Gris, Bauchant, entre otros.


    En esa época, la Roche vivía en un modesto apartamento de un edificio Hausmanniano de la calle Constantine (cerca del domo de los Inválidos) y deseaba construir una casa espaciosa que albergara su preciosa colección.   Pero no es sino hasta 1922, durante un viaje con Le Corbusier a Venecia y Vicenza, que le propone seriamente construir la vivienda, citando su propias palabras: “…La Roche, cuando tenemos una bella colección como usted, se necesita construir una casa digna de ella…”; el mecenas  da al arquitecto carta blanca y acepta dejarse sorprender.   Se podría decir que el recorrido por las villas y palacios que construyó Palladio en la región del Véneto inspiró tal encargo, ya que con seguridad pasaron por delante de la Villa la Rocca  hecha por Scamossi. 

    Así pues, Le Corbusier y Pierre Jeanneret procuran responder a la doble demanda de su cliente, por un lado, deben concebir una galería que alberge la colección de arte y por el otro, una vivienda para un soltero sin intenciones de procrear. Para añadir más complejidad al atípico programa, el proyecto debe ser implantado en el transcurso y remate de una calle ciega, en un terreno medianero con una pésima orientación Norte-Sur.  La planificación conoce numerosas fases de abril a noviembre de 1923, pero finalmente el arquitecto logra la síntesis agrupando todos los espacios a lo largo del eje dominante y disponiendo la galería perpendicularmente, cerrando la calle y creando una   tensión de opuestos, algo muy característico de su arquitectura.


    Durante 1924, la obra en construcción suscita un gran interés, así que luego de su culminación en 1925, el Almanaque de Arquitectura Moderna publica un artículo con excelentes críticas que impulsa la carrera de Le Corbusier y le otorga un status de celebridad.  La Villa la Roche quedará entonces constituida por los siguientes espacios:





    EL HALL DE ACCESO

    El uso de la doble altura en el proyecto de la Maison Citrohan, marca un hito conceptual en el lenguaje arquitectónico de L-C, por esta razón el espacio a triple altura del hall de acceso continuará con esta tradición, creando perspectivas muy interesantes a medida que se desarrolla el recorrido.   El tratamiento de este espacio hace alarde de su voluntad de escapar de lo superfluo de la decoración, al mismo tiempo que deja ver  las claras intenciones plásticas que su autor busca establecer con el juego correcto de los planos, las superficies y los volúmenes (como bien lo demuestra el balcón en voladizo).   Otro rasgo significativo de hall  es que permite el flujo de luz natural  a través del gran ventanal que bordea la pasarela que conecta a los dos cuerpos de la vivienda.



    LA GALERÍA

    Como contrapeso a la verticalidad del hall, se desarrolla en un sentido horizontal la galería, cuya elegante rampa curva se adosa a la fachada, constituyendo el elemento de mayor importancia (desde sus inicios la rampa representa para el arquitecto un elemento característico de su recorrido arquitectónico).   La galería no ofrece vistas directas sobre el exterior, ya que procura iluminar lo más indirectamente posible a las pinturas, para contribuir con su permanencia en el tiempo.   Le Corbusier jugó con la composición del espacio como si de un lienzo se tratase, experimentó con las líneas rectas y curvas, la iluminación y más evidentemente, con la policromía.






    LA BIBLIOTECA

    Siguiendo por la rampa, se accede a una mezzanina en voladizo por encima de la galería, que sirve como antesala hacia la biblioteca, la cual fue concebida como  un espacio de retiro, desde el cual podemos ver si ser vistos.   En dicho espacio destaca una gran estantería de concreto que sirve a su vez de antepecho.  Un tragaluz y ventanales amenizan este lugar de meditación,  donde la mirada se zambulle hacia el vertiginoso hall.




    EL COMEDOR

    Al igual que sucede con la galería, el juego cromático acentúa los rasgos de este espacio, el cual fue concebido para degustar mientras se vislumbran las telas puristas de Braque.  Una característica representativa del comedor es que posee un amplio ventanal que permite una clara iluminación durante el día, al mismo tiempo que incorpora el exterior en el interior. Al caer la noche, la iluminación artificial releva a la natural por medio de tres lámparas con  bombillos desnudos que nos recuerdan la ruptura con el ornamento.




    EL CUARTO PURISTA

    Similar al comedor en modestia, el cuarto purista (como lo llamó L-C) tiene un carácter casi monacal dentro del universo burgués en el cual estaba acostumbrado a desenvolverse Raoul la Roche.   Este, al igual que el arquitecto, vivía con una gran austeridad y rechazaba la ostentación por medio del decorado.   La alcoba también posee un juego cromático y se beneficia de una iluminación natural, gracias a las ventanas de los muros este y oeste.  



    EL TECHO JARDIN

    La Villa la Roche constituye para Le Corbusier una oportunidad de aplicar sus teorías de los cinco puntos de la arquitectura y por ello, veremos la implementación del techo Jardín, el cual surge como una inquietud del maestro por restituir un  poco del verde que se tomó de la parcela original.  El jardín en la techumbre confiere un poco de frescor a la vivienda, al mismo tiempo que la dota con un espacio destinado al esparcimiento.   El último piso posee una cubierta que protege de la intemperie, del cual parten unas baldosas de cemento que se mezclan con césped, creando un carácter bucólico que se ve reforzado con una mesa y unas sillas metálicas.


    Seis meses después de la culminación de la villa, su propietario se establece con la colección de arte en su nuevo hogar solo para experimentar una serie de inconvenientes,  fallas de iluminación, fugas en las tuberías, condensación en los ventanales y goteras en el techo, son algunos de los malestares que lo afectan durante años.   La Roche tuvo una paciencia de ángel para hacer frente a tales contratiempos, pero a principios de 1928, con la interrupción de la calefacción central, entiende que una restauración radical es necesaria.


    Serán Charlotte Perriand y Alfred Roth (colaboradores de Le Corbusier) los encargados de recuperar el espacio de la galería, el cual presentaba la mayoría de los desperfectos, así que proponen acentuar su carácter modernista con una serie de intervenciones.   Instalan una lámpara prismática para iluminar indirectamente los cuadros y directamente al techo, crean un vacio bajo la rampa para colocar un armario empotrado de vidrio y metal, recubren con vinil rosa el antiguo suelo de parquet, dividen la mezzanine de la biblioteca por medio de bastidores de vidrio, fijan una mesa de mármol negro con tubular cromado en “V” y por último refuerzan la policromía corbusiana.
    Esta no será ni la primera ni la última remodelación, en 1936, a fin de mejorar el aislamiento térmico y sónico, los muros y el techo de la galería son recubiertos con  placas de isorel.  



    En 1940, durante la ocupación Nazi, la Roche se muda a Lyon y deja la villa y su preciada colección bajo el resguardo de su devoto asistente y pareja Bénain.  Al cabo de unos años, luego del armisticio, regresa a la Villa con una seria condición artrítica en las manos y pies, la cual hace que la permanencia en su hogar sea muy difícil.   El constante ascenso y descenso deteriora su salud, así que pide a Le Corbusier diseñar unas rampas para las escaleras, pero este más bien ingenia unos pasamanos con tensores para facilitarle el apoyo en la dura faena de subir los tres niveles hasta su habitación. 



    En la década de los cincuenta, el coleccionista siente un poco de miedo por el porvenir de sus pinturas, unas noventa en total, así que decide separarse de una buena parte de ellas, donándolas sin retribución alguna al Louvre, al Kunstmuseum de Basilea y al de arte de Lyon.  Solo en la Villa dejó sus favoritas, entre ellas la “Carafe, bouteille et guitare dans un cave” (Jarra, botella y guitarra en una cava) de Ozenfant y la “Nature morte à la cruche blanche sur fond blue” (naturaleza muerta del jarrón blanco sobre el fondo azul) de Le Corbusier, que siempre permanecieron colgadas en la cabecera de su cama.


    A principios de los años sesenta, varios amigos íntimos de L-C (entre ellos la Roche), consideraron la posibilidad de crear un organismo que protegiese su patrimonio artístico y sus bienes materiales.   Por esa razón y con la aprobación del arquitecto, el generoso compatriota cede su villa para que forme parte de los bienes activos de lo que será la  futura Fundación Le Corbusier. En 1962, con el progreso de la enfermedad, el aristócrata decide regresar a su pueblo natal para estar cerca de su familia.    Posteriormente es recluido en una clínica hasta su fallecimiento en Junio de 1965.


    Años más tarde, en 1970, el primer director de la FLC ejecuta una tercera restauración mucho más compleja y anexa espacios de la vivienda original a las oficinas de la fundación, desfigurando la morfología de la Casa-galería.  Casi cuarenta años serían necesarios para que se planificara una cuarta intervención con la finalidad de otorgarle a la villa su espacialidad inicial y por ende su concepto generador.  Luego de quince meses de trabajo de diversas empresas, la colaboración conjunta de los herederos de Raoul la Roche, el auspicio de KtColor, Cassina, iGuzzini illuminatione, entre otros y el profesionalismo de un equipo restaurador que se ciñó estrictamente a los planos, fotos y paletas de color legadas por L-C, se revivió con exactitud el albor de la Villa la Rocca, reabriéndose al público nuevamente en octubre del 2009.


       Agradecimientos:

    Fondation Le Corbusier
    8/10, square du Docteur Blanche  75016 Paris- France
    Phone: +33 01 42 88 41 53 / Fax: +33 01 42 88 33 17
    E-mail: info@fondationlecorbusier.fr

    Paula de Sa Couto (asistente de dirección de la F.L.C.)

    Sra. Alix Speiser y Sr. Philip Speiser (sobrinos nietos de Raoul la Roche)

    LA CIUDAD DEL CUSCO EN LA HISTORIA - Arq. Rocio Dueñas

    El valle del Cusco presenta una ocupación continua de aproximadamente más de 3000 años comenzando por los Chanapata, pasando por Viñaque y Kilque, Marcavalle, las dinastías Incas del Hurin-Qosqo y el hanan-Qosqo, hasta llegar a nuestros días. Entre los factores que favorecieron el poblamiento del sector tenemos: Estratégica Ubicación, Dominio visual del valle y que Proporciona seguridad.

    CIUDAD INCA
    El Cusco Inca es básicamente de carácter religioso administrativo. La ciudad tenía tres componentes: El centro nobiliario , Los arrabales y Los barrios satélites.

    El Centro Nobiliario.-Tenía una organización formal, definido por los ríos Saphi y Tullumayo; Que era lugar de residencia del inca y los grupos nobles.

    Los arrabales.- Era un cinturón de protección de áreas agrícolas que separaba la ciudad nobiliaria.
    Los barrios satélites.- Que eran en número de doce y se vinculaban con la ciudad nobiliaria mediante los caminos imperiales, aquí residían pobladores de la clase popular.

    En la organización general de la "nueva" ciudad, se tuvo en cuenta la disposición de las funciones en el área. En esto primó la jerarquización", merced a la cual se tenla el "centro" de la ciudad conformada por las funciones básicas del gobierno central, el hábitat de los funcionarios (Incas, Sacerdotes, Generales, Amautas, etc., y sus respectivas familias), y los servicios urbanos y regionales.
    Todo el universo natural y social sigue la división que exista entre arriba y bajo (Hanan y Hurin). En el trazo de la ciudad están vigentes los principios de dualidad y oposición que rige en la organización del espacio y la estructura de la sociedad Inca.




    LA CIUDAD COLONIAL
    La ciudad española se asentó sobre la estructura urbana existente, como símbolo de colonización y dominación regional y lugar del que se imparte el poderío religioso y político. Es por este motivo que se superpone a la estructura urbana inca, la que inicialmente no es modificada significativamente. El Cusco de la Colonia posee una conformación urbana incaica, andenes, plazas, calles, barrios enteros que se conservan como tales. Lo español aporta nuevos modos de vida; al principio sólo cambia funciones urbanas administrativas y luego adopta, para los colonos, formas arquitectónicas que le recuerden su tierra de origen: España.

    LA CIUDAD DE 1824 A 1840

    La ciudad cuzqueña de este período, no sufrió transformación alguna en su conformación urbanística y distribución, es aún la ciudad colonial y virreinal en la que sobresalen los muros ciclópeos incaicos reutilizados en los monumentos religiosos y en las construcciones civiles (al estilo español), esa gran comunión entre la ciudad inca destruida hace tres siglos y la ciudad impuesta, las calles estrechas empedradas, el predominio de las grandes plazas sin mas tratamiento que los límites del contorno, las numerosas construcciones religiosas imponentes y las construcciones civiles muy discretas y cerradas. Una ciudad de mucho encanto y espíritu.







    LA CIUDAD REPUBLICANA

    Durante el periodo de 1824-1840, la ciudad cusqueña no sufrió transformación alguna en su conformación urbanística y distribución, más bien comienza el abandono de la cuidad a la intervención nefasta del tiempo y la pobreza. Esto porque en este periodo se inicia la decadencia de la ciudad, como consecuencia de la situación político-económica de la región. Este período marcado por la depresión económica de la región constituyó el deterioro y reducción urbano de la ciudad en el que los factores ya conocidos, derivados de la crisis económica regional, como: la despoblación; la falta de recursos públicos para el mantenimiento de calles, plazas y servicios urbanos; la falta de recursos de los propietarios para construcción de nuevas edificaciones, reparaciones y mantenimiento de las existentes; determinan el abandono de la ciudad a su lenta destrucción.

    LA  CIUDAD     A  INICIOS DEL SIGLO XX

    En el periodo de 1900-1934 la ciudad del Cusco inicia su periodo de despertar, la economía regional es dinamizada por: El comercio de lanas,  El arribo del ferrocarril al Cusco y su acercamiento al eje de desarrollo. Esto determino que la ciudad iniciase cambios urbanos, La conformación urbana es la misma, básicamente continúa siendo una ciudad colonial, y se hace más patente el proceso de tugurización del centro de la ciudad y su expansión urbana hacia el sur y hacia aquellos claros desolados que la contracción demográfica había generado.



    ROCIO DEL CARMEN DUEÑAS ROMERO
    Titulo ARQUITECTA
    egresada DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD
    direcciones de tus blogs
    http://www.cuscoarquitectura.blogspot.com/ (REVISTA)
    http://arista-arqmap.blogspot.com/ (PROYECTOS)
    correo electrónico rocioduenas15@hotmail.com

    ANTIGUAS FOTOS DE CALI - Betty Plazas Peña (Colombia)

    Algunas fotos de mi ciudad de Cali, Colombia.

    En la época de 1.930 - 40 .
    Hoy en día se conservan todavía los edificios de La calle 12 Centro de la ciudad, El Edificio Gutierrez frente al río y la Iglesia de San Francisco con su Torre Múdéjar.
    Lugar: Ciudad de Cali Colombia



    FOTO 1
    Lateral del Edificio del Batallón Pichincha, en el centro de Cali. Esta bella arquitectura desaparecida.
    Hoy en día el actual Batallón Pichincha se ubica al sur de la ciudad.



    FOTO2
    Frente del Batallón Pichincha. Se pueden observar sus amplios y bellos jardines .(Desaparecido).



    FOTO 3
    Otro frente del Batallón Pichincha. (Desaparecido).



    FOTO 4
    calle 12 Centro de la ciudad algunos edificios,al fondo las cúpulas de la Iglesia Catedral de Cali. ( Todo esto sigue igual).
    Muy cerca a la bellísima Plaza de Caicedo. (Aún se conserava igual).



    FOTO 5
    El famoso Club Colombia en el centro-norte de la ciudad.
    Arquitectura desaparecida.



    FOTO 6
    Edificio Gutierrez ubicado en centro-norte de la ciudad,
    hoy en día se conserva casi igual. -frente al rio Cali.-




    FOTO 7
    Ella es Jovita Feijó, un personaje típico, pintoresco y famoso de aquella época en Cali. 1.930-40.




    FOTO 8
    El Palacio de San Francisco en el centro de la ciudad.
    Arquitectura desaparecida. Actualmente existe un edificio muy colonial detrás de la iglesia del mismo nombre.



    FOTO 9
    El Puente Ortíz, muy español, -se conserva igual-
    por el rio Cali. Una de las entradas al centro de la ciudad, Plaza de Caicedo.


    FOTO 10
    La bellísima Iglesia de San Francisco y su Torre Mudéjar, se consevan todo igual. en el centro de Cali, frente a la plazoleta de la gobernación.



    BETTY PLAZAS PEÑA

     C/R. Prados del Norte, Santiago de Cali, Colombia
    Universidades:

            * Univallle Cali '79
            * Filosofía y Letras, SENA- Técnico constructor
             * SENA '95
           * Tipologías de Construcción-Tradicional-Estructura Metálica-Sistema  Liviano-Maderas-Bambú, Sistemas de Construcción
             * Universidad del Quindio '01
            * Taller Curso Interventoría Obras civiles,
             * Instituto Colombiano de Productores de Cemento -I.C.P.C.- '01
            * Concretos, Adoquines, Pavimentos, Estructura y Formaletería.
             * SENA '01
            * Obras de Urbanismo, Construcción y rehabilitación

    Entrevista al Arq. Alfredo Mujica en Arquitectura Critica de Argentina


    El Arquitecto Alfredo Mujica Yépez es uno de los creadores y directores de la revista digital Apuntes de Arquitectura. Desinteresadamente accedió a ser entrevistado para Arquitectura Crítica. Muchas gracias arquitecto.

    AC: Uno de los puntos recurrentes de la Revista Apuntes de Arquitectura es el concepto de arraigo a las raíces históricas, la defensa del patrimonio tanto natural como construido. Es sabido y no es un preconcepto que Perú tiene bases culturales históricas muy fuertes y la revista lo refleja.

    ¿En el ámbito académico de la arquitectura, estos conceptos están implícitos de modo como una postura teórica académica o realmente perdura como tradición en la sociedad?

    Alfredo: En las Facultades de Arquitectura de mi país por lo general no se da la debida importancia a estudiar y aplicar las sólidas bases históricas y culturales de nuestra nación, tampoco se le da la importancia necesaria al conocimiento de nuestro medio natural, de modo que el estudiante pueda sentir la necesidad de hacer arquitectura teniendo un compromiso claro con nuestro patrimonio cultural ni natural. Sin embargo existen casos aislados de docentes que de forma espontánea motivan a que sus alumnos incorporen estos temas como ingredientes para producir un diseño arquitectónico con identidad cultural y compromiso con la defensa y protección del ambiente.

    Me parece increíble por ejemplo que en ciertas facultades ubicadas en lugares donde florecieron culturas de gran valía y reconocimiento mundial, solo se tenga un Curso de Arquitectura Peruana de dos o tres horas semanales, mientras que se destinan tres o cuatro cursos al estudio de la Arquitectura mundial y contemporánea. En términos generales, en las facultades se prefiere imitar las corrientes contemporáneas vigentes o que están de moda, dejando de lado el rescate de nuestra cultura y la propuesta de nueva arquitectura basada en nuestros propios patrones que se mantienen y respetan en muchos sectores de nuestra sociedad.

    AC: Estos valores no dudo tendrán su impronta opositora. ¿Cómo se trata el tema?

    Alfredo: Efectivamente, los seguidores y admiradores de la arquitectura extranjera, manifiestan su oposición a los esfuerzos de algunos arquitectos que tratan de hacer algo diferente, algo mas identificado con nuestras raíces, nuestra naturaleza, opinan que la arquitectura no se debe anclar en el pasado, y que se debe mirar adelante, yo pienso que si mirar a delante es copiar sin mayor irreflexión lo que se ven fuera, no es avanzar, es reconocer limitaciones creativas, y tener una baja autoestima, para ellos lo que hacen fuera esta bien, lo que se se intenta hacer aquí con inspiración a nuestra cultura no lo esta. Felizmente algunas publicaciones especializadas reconocen el valor de algunos proyectos hechos en base lo nuestro, y se han dado algunos premios a estos en las bienales y concursos.


    AC: En países como Argentina, siempre es difícil encontrar una identidad o al menos, cierta particularidad común para definir a la nación, el origen de sus habitantes. Se ha dicho muchas veces la frase liviana que los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas y los argentinos de los barcos (sucesivas inmigraciones masivas europeas). ¿Cuál es su visión personal del tema? ¿Es posible definir una identidad latinoamericana o es un ideal utópico?

    Alfredo: Pienso que Argentina, si bien no tiene el mismo origen histórico ni las tradiciones culturales precolombinas que países como el mio, México, Bolivia, etc. puede desarrollar su propia identidad. En Argentina hay una fuerte influencia cultural de Europa, por el tema de las migraciones masivas, pero recordemos que ya han pasado muchas generaciones, que gradualmente se han adaptado a un nuevo territorio, con condiciones naturales diferentes a las de los países de origen, y han desarrollado sus propias costumbres y tradiciones. Igualmente si los arquitectos quieren hacer una arquitectura propia, con identidad local, pueden construirla mirando mas adentro que afuera, estudiando como los patrones de la arquitectura europea impuesta se han venido adaptando a las nuevas condiciones del entorno actual.

    Creo que no es utópico pensar en que podemos definir una identidad latinoamericana, pienso que esto no se conseguirá de pronto, tomará un buen tiempo, pero los que estamos convencidos de que si es posible y necesario, tenemos la tarea de difundir y valorar los logros de los arquitectos que prefieren hacer algo diferente, algo mas auténtico y propio.

    Quienes ejercemos la docencia tenemos igualmente la responsabilidad de motivar a los jóvenes a ver mas lo nuestro, debemos formar nuevas generaciones de arquitectos que en vez de mirar las fotos de fuera, visiten y observen lo que tenemos aquí, se acerquen mas al usuario, entiendan mejor sus necesidades, sean concientes de sus posibilidades, que valoren y cuiden la naturaleza y propongan soluciones nuevas, creativas e identificadas con nuestras raíces.

    AC: Entre tantos blogs de arquitectura pasajeros o que solo transcriben información de otros sitios, el suyo perdura en el tiempo, se consolida con muchos lectores, colaboradores y contenidos propios cada mes. Cuénteme brevemente cómo surgió la idea de la revista Apuntes de Arquitectura. ¿Cuántas personas colaboran? ¿Desde dónde?

    Alfredo: Apuntes de Arquitectura, nació como revista impresa en 1983, cuando estudiábamos arquitectura en la Universidad Ricardo Palma, solo sacamos dos ediciones ( 1983 y 1984), dejamos de publicarla porque egresamos. El año 2008 me reencontré con el co-fundador de la revista el Arquitecto Jorge Tapullima en Iquitos, donde dirige la escuela de Arquitectura de la Universidad privada de esta ciudad amazónica, y decidimos volver a editarla, esta vez en formato digital, fiel a nuestros principios ecológicos. Así que la lanzamos por Internet en marzo del 2009, hace unos días cumplimos nuestro primer año hemos lanzado 13 números mensuales (un numero por mes), y las visitas han superado las 50,000. Nuestros primeros colaboradores fueron amigos y colegas del Perú, cuando pusimos nuestro sitio en el Facebook, para difundir la revista a nivel internacional, muchos colegas de otras naciones se han venido uniendo a la Revista, tenemos colaboradores de España, Italia, Francia, Argentina, Bolivia, Venezuela, México, Canadá y Brasil. En suma tenemos 20 colaboradores nacionales de diferentes ciudades del Perú y 9 internacionales, quienes de manera totalmente desinteresada envían sus colaboraciones, se identifican con nuestros principios y se sienten parte de la Revista.



    SI DESEA VISITAR ARQUITECTURA CRITICA Y VER LA ENTREVISTA


    Alfredo E. Mujica Yépez, 48 años, nacido en el Cusco, vive en Lima, Perú.
    Estudios en la Universidad Ricardo Palma de Lima, Maestría en Arquitectura con mención en Gestión Empresarial (URP), docente universitario Universidad Ricardo Palma y Universidad Alas Peruanas.Arquitecto Colegiado hace 20 años, con proyectos residenciales (unifamiliares y multifamiliares), locales comerciales, institucionales, turísticos, etc. Primer lugar en concurso arquitectónico Sede Institucional Empresa SEDA CUSCO (1998) Mención Honrosa Concurso Nacional de Viviendas Sismorresistentes en Bambú (2008).

    ARQUITECTURA VERNACULAR EN LA SELVA 2 - Arq. Tania Arevalo Lazo


    “La arquitectura vernácula de una ciudad, 
    es el reflejo de la identidad cultural que existe en ella.”


    En el artículo anterior, presentamos una introducción del tema de Arquitectura Vernacular en la Selva del Perú, acentuando que ésta existe y tiene sus características diferentes adecuadas a las formas de vida que se tiene en la zona, en este caso en un territorio de selva alta no inundable.
    El hombre debe adaptarse a su medio ambiente, acondicionándose al clima, modificando nuestro vestir, formas de vida y sobre todo, su arquitectura.
    Xx1
    La arquitectura vernácula de una ciudad, es el reflejo de la identidad cultural que existe en ella.
    Las costumbres en la zona selva son muy acentuadas, específicamente en la provincia de San Martín – ciudad de Tarapoto, aún se ve por las calles los puestos comerciales en búngalos, con techos de hojas de plátano secas, con tabiquerías de cañas y materiales de la zona.
    En la configuración urbana de la Provincia se identifican hasta tres tipos de viviendas marcadamente diferenciadas por el tipo de sistema constructivo empleado:


    • La vivienda con paredes de “Quincha” y techo de palma.


    • La vivienda con paredes de “Tierra Apisonada” y techos de teja y calamina.


    • La vivienda de material noble con bases y techo de concreto y paredes de ladrillo.

    Ahora analizaremos los principios constructivos de la arquitectura vernácula de esta ciudad, identificando los diferentes tipos de construcción que existe en esta zona de selva alta para analizar los beneficios.

    Veremos un cuadro detallado por cada tipo de sistema constructivo empleado:







    1. Estructuras Asísmicas de Barro y Cañas
    Propiedades especiales Construcción de auto-ayuda con materiales locales
    Aspectos económicos Bajo costo
    Estabilidad Muy buena
    Capacitación requerida Mano de obra semi-especializada
    Equipamiento requerido Equipamiento de construcción tradicional
    Resistencia sísmica Muy buena
    Resistencia a huracanes Baja a mediana
    Resistencia a la lluvia Baja a mediana
    Resistencia a los insectos Baja
    Idoneidad climática Todos menos climas muy húmedos
    Grado de experiencia Experimental


    Las viviendas tradicionales generalmente se construían con muros hechos por el método de tierra embadurnada y techos de paja. Para la reconstrucción se opto por usar materiales, técnicas y formas similares, para lograr la aceptación de la población, pero las casas tenían que ser asísmicas.



    Se opto por la solución de construir los muros con ladrillos de barro secados al sol, reforzados con parrillas de bambú fijadas por cada lado. Este refuerzo exterior se puede revisar fácilmente, para detectar daños de termitas u otras causas y de ser necesario puede ser reemplazado, evitando así los problemas de las viviendas tradicionales, en las que el refuerzo de listones bambú es incorporado al muro, y normalmente era dañado y por lo tanto ya no cumplía su función de refuerzo en caso de sismos.
    Con el tipo de construcción descrito, fue posible mantener la forma tradicional de las viviendas y los techos de paja, logrando la aceptación de la población.





    1. Viviendas de Adobe

    Propiedades especiales Sistema constructivo tradicional mejorado
    Aspectos económicos Costos bajos a medianos
    Estabilidad Buena
    Capacitación requerida Mano de obra tradicional
    Equipamiento requerido Moldes para adobes y concreto, herramientas de obra
    Resistencia sísmica Buena
    Resistencia a huracanes Buena
    Resistencia a la lluvia Depende de la estabilización de la tierra
    Resistencia a los insectos Mediana a buena
    Idoneidad climática Todos menos climas cálidos secos
    Grado de experiencia Uso en aumento



    • El objetivo era mejorar la resistencia sísmica de viviendas tradicionales de adobe, aplicando métodos de auto-ayuda, con el mínimo costo adicional.
    Las mejoras introducidas fueron: reforzamiento de los adobes producidos al pie de la obra añadiendo cal; cimientos y viga solera de concreto armado; conexión rígida entre muro portante y techo.







    1. Viviendas con fabricados de pequeños paneles y columnas

    Características Prefabricación de fácil producción y montaje
    Costos Medios a altos
    Resistencia estructural Muy buena
    Habilidades requeridas Conocimientos promedio de construcción
    Equipamiento requerido Moldes de madera o acero y herramientas de construcción
    Resistencia terremoto Muy buena
    Resistencia a huracanes Muy buena
    Resistencia a la lluvia Muy buena
    Resistencia a los insectos Muy buena
    Adecuación ambiental Deficiente aislamiento térmico y acústico.
    Estado de desarrollo Tecnología madura aplicada en diversas variantes y países. Se reportan experiencias
    en Nicaragua, Colombia, y México. Tiene un uso extensivo en Cuba
    Las paredes de este sistema están compuestas por paneles de mediano y simple formato elaborados a base de hormigón u otros materiales locales disponibles, tales como madera, hormigón ligero, ferrocemento, etc., armados o no en dependencia de su tamaño, los que pueden prefabricarse a pie de obra o en una pequeña planta. Se soportan por columnas en forma de H o doble U, las que se empotran en una cimentación corrida. El cerramiento puede ser de hormigón armado convencional o piezas de madera o metal. De esto resulta una construcción con gran rigidez y estabilidad. El techo se construye con cualquier solución de cubierta ligera o pesada, in situ o prefabricada.
    El sistema utiliza moldes de madera o metal para la prefabricación de los elementos. El montaje, básicamente manual, se ejecuta con herramientas sencillas.



    1. Viviendas de Bambú
    Propiedades especiales Alta resistencia, flexibilidad, gran variedad de diseño
    Aspectos económicos Costos bajos a medios
    Estabilidad Buena
    Capacitación requerida Mano de obra tradicional para bambú
    Equipamiento requerido Herramientas para cortar, partir y amarrar bambú
    Resistencia sísmica Muy buena
    Resistencia a huracanes Buena
    Resistencia a la lluvia Depende de medidas de protección
    Resistencia a los insectos Baja
    Idoneidad climática Climas cálidos y húmedos
    Grado de experiencia Tradicional

    Todos los componentes estructurales y la mayor parte de los elementos no-estructurales (pisos y cierres de muros) son de bambú. Muy poca madera es usada y el techo puede ser cubierto por cualquier material existente localmente (ej. paja, fibrocreto, ferrocemento, láminas metálicas, mortero de cemento, o inclusive mortero de suelo estabilizado resistente al agua).



    Los componentes de bambú son unidos por medio de material de amarre, tarugos, pernos o clavos. Un gran número de posibles uniones para el bambú son mostradas en el manual de construcción.
    En vista de su baja resistencia al fuego y a ataques biológicos, se necesita aplicar medidas de protección.


    1. Muros de tierra reforzada con bambú

    Propiedades especiales Alta resistencia sísmica
    Aspectos económicos Bajo costo
    Estabilidad Buena
    Capacitación requerida Experiencia en la construcción tradicional de tierra
    Equipamiento requerido Herramientas para cortar bambú, moldes, pisón
    Resistencia sísmica Buena
    Resistencia a huracanes Buena
    Resistencia a la lluvia Baja
    Resistencia a los insectos Baja
    Idoneidad climática Todos menos climas húmedos
    Grado de experiencia Técnicas experimentales y tradicionales

    Normalmente muros de tierra apisonada tienen una baja resistencia sísmica, pero con refuerzos de bambú éste problema puede ser controlado.
    Los ejemplos tradicionales también pueden ser construidos con madera de baja calidad, pero el bambú tiene la ventaja de ser recto y de tener mayor resistencia a la tracción.
    El ejemplo de Guatemala combina las ventajas de los muros de tierra apisonada y de la resistencia a la tracción del bambú. El muro está compuesto de un número de postes verticales independientes, unidos en su parte superior por una viga de amarre de bambú. En caso de un movimiento sísmico, cada sección puede responder en forma individual a éstas fuerzas, evitando tensiones diferenciales en el muro, que puede colapsarlo. El techo queda apoyado sobre los soportes de madera que estructuralmente están separados del muro, evitando que movimientos del muro colapsen el techo.

    El tratamiento del bambú es esencial, para evitar su destrucción biológica.



    • Cimentación: 50 cm sobre el nivel del suelo. Lámina impermeable sobre el muro de cimentación.


    • Construcción: Estructura de Bambú de más de 7 cm de diámetro con una viga de cerramiento de madera dura como base. Los postes están separados a aproximadamente 50 cm (alternativa: poste de madera dura). Puntales diagonales en las esquinas (+) poste de esquina de madera dura.


    • Relleno ambas caras se cubren con una tablazón de tiras de bambú - alt: la cara interior se cubre con tablero de bambú, se coloca la tierra entre las alineaciones interior y exterior y se compacta ligeramente.


    • Revoque: después que el relleno ha secado durante una semana se revoca con barro y se pinta con cal.


    • Ventajas: Resistencia al sismo, no requiere acabado posterior, no se necesita mucha tierra en paredes delgadas.


    • Desventajas: Las termitas y los hongos atacan a los elementos de madera o de bambú.


      Viviendas Prefabricadas de Madera
    Propiedades especiales Adecuado para proyectos de auto-ayuda
    Aspectos económicos Costos medianos
    Estabilidad Buena
    Capacitación requerida Mano de obra de carpintería
    Equipamiento requerido Herramientas de carpintería
    Resistencia sísmica Buena
    Resistencia a huracanes Baja a mediana
    Resistencia a la lluvia Baja a mediana
    Resistencia a los insectos Baja
    Idoneidad climática Climas húmedos y cálidos
    Grado de experiencia Construcción normal

    Al ser la vivienda completa (con excepción de la cubierta del techo) de madera, es necesario proveer medidas protectoras contra agentes biológicos y fuego














    1. Viviendas con Ladrillo y Cemento
    Propiedades especiales Sistema mejorado para la colocación de ladrillos
    Aspectos económicos Costos medios
    Estabilidad Muy buena
    Capacitación requerida Mano de obra de albañilería
    Equipamiento requerido Estructuras sencillas y tensores
    Resistencia sísmica Buena
    Resistencia a huracanes Muy buena
    Resistencia a la lluvia Muy buena
    Resistencia a los insectos Muy buena
    Idoneidad climática Todos los climas
    Grado de experiencia Aplicación creciente en la India
    El mortero para asentar los ladrillos y para el enlucido tiene que satisfacer una serie de requerimientos: debe ser fácil de esparcir, mantener su plasticidad mientras es aplicado, pero después endurecer para rápidamente evitar deformaciones.
    El alto costo del cemento puede ser reducido, sustituyendo el 30% de éste por una puzolana adecuada



    1. Viviendas con Silico-Calcáreos
    Propiedades especiales Sustancial substitución de cemento
    Aspectos económicos Costos medios
    Estabilidad Muy buena
    Capacitación requerida Mano de obra promedio
    Equipamiento requerido Equipamiento de obra convencional
    Resistencia sísmica Muy buena
    Resistencia a huracanes Muy buena
    Resistencia a la lluvia Muy buena
    Resistencia a los insectos Muy buena
    Idoneidad climática Todos los climas
    Grado de experiencia Experimental

    Cemento Portland fue usado para estabilizar el suelo para la cimentación (3 % cemento); para los bloques de tierra prensada usados para construir el zócalo (5 % cemento); para el piso; y para marcos de concreto de puertas y ventanas.
    Los componentes estructurales como techos, vigas, dinteles, aleros (parasoles), tanque de agua elevado, también fueron construidos con cemento Portland, pero el 30 % de la cantidad requerida fue sustituido por RHA y cal.
    Los bloques huecos y el mortero usado para los muros de carga fueron hechos con "RHA" y cal como aglomerante, así como el enlucido exterior.
    La apariencia, la característica estructural y la durabilidad de las viviendas no difiere de las construcciones convencionales, que solo usan cemento Portland como único aglomerante, pero se ahorra un 37 % de los costos y se da una vía para solucionar la colocación de los desechos.



    TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

    BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

    TE INVITARNOS A SEGUIRNOS