18 marzo 2012

Arq. Rem Koolhaas : La creación de un guión para la metrópoli moderna - Arq. Marco Delgadillo Villanueva

Water Front City Dubai UAE,2008 Fuente: OMA

 Si hacemos un análisis de las influencias que tuvo Koolhaas en su formación podemos identificar algunos pensadores contemporáneos como Jean Baudrillard, Peter Sloterdijk, Gilles Deleuze o Michel Foucault. Pero una de las más definitivas debió haber sido la de su padre, Anton Koolhaas, quién gozaba de cierta fama como escritor en Holanda, y también impartía un seminario sobre guionismo en la Academia de Filmación en Amsterdam. Después de sus estudios preparatorios Koolhaas orientó sus actividades hacia la literatura, podemos decir que sus primeras incursiones creativas fueron los artículos publicados en periódico Haagse Post y los guiones que escribió para el 1,2,3,4,5, groep, el cual pertenecía a la Academia de Filmación, formado por Rene Daalder y Jan de Bont. De esa época podemos mencionar su trabajo para la película De Blanke (La esclava blanca) en 1967. 

El grupo satirizaba cualquier tipo de idealismo o simplemente las tendencias y costumbres de la sociedad de los años 60’s. Incluso Koolhaas menciona que ya estando inscrito en la Architectural Association de Londres en 1968 (a la edad de 24 años), continuó con algunas actividades como guionista, paralelamente a sus estudios universitarios, esto para ayudarse económicamente.

 Existen muchas semejanzas en la manera en que se abordan y desarrollan los proyectos, refiriéndonos al cine y la arquitectura; ya que ambos son análogos, se refieren a ideas, al espacio, a sus recorridos y encuadres. En ese sentido la arquitectura es también un montaje, como lo puede ser un libro o la ciudad misma. Es interesante observar cómo Koolhaas practica la arquitectura, recurriendo a la estrategia de un director de cine, como un reto intelectual y humanístico reinventando sus procesos continuamente : “… el esquema actual está basado en ‘escenarios’ tecnológicos, desarrollados con inventores, analistas de sistemas, escritores, compañías electrónicas. 

Todos ellos anticiparon la utopía de materializar un sistema de información plenamente integrado antes de la inauguración del edificio : libros, películas, música, computadoras podrán ser leídos en las mismas tabletas mágicas. El futuro divisará no el final del libro sino un período de nuevas igualdades”.


Qianhai Port City Shenzhen, China, 2010 Fuente OMA

 También dentro de las influencias, cabe mencionar a algunos de sus maestros, quienes contribuyeron en su particular forma de observar y desarrollar la arquitectura. Durante sus estudios en la Architectural Association, Alvin Boyarsky fue su director, caracterizado por ser una persona exigente y comprometida con el ideal de la excelencia; provocando en Koolhaas y en muchos arquitectos de su generación un sentido más original y radical para concebir los proyectos. También podemos mencionar de esa época a Peter Cook (Archigram) y Bernard Tschumi. En 1972 habiendo terminado sus estudios en la AA recibe una beca para estudiar en el Institute for Architecture and Urban Studies (IAUS) en Nueva York, dónde podemos mencionar la relación que tuvo con el arquitecto racionalista Oswald Mathias Ungers.

 El espíritu de una época.

Durante éste período (60’s, 70’s) hubo una actividad intensa en el campo de la filosofía, que para el caso que nos ocupa, me referiré a los filósofos franceses, debido a que algunas investigaciones de esos años encabezadas por Michel Foucault, han influído en buena medida en el urbanismo y la arquitectura contemporáneos; intensificándose a partir de la década de los 80’s, ya que en 1984 fue ‘exhumado’ un libro fundamental : De otros espacios (1967) de Foucault, en la exhibición Idea, proceso, resultado, presentada en el Martin Gropius Bau de Berlín.



Hotel Mónaco Monte Carlo, Mónaco, 2008 Fuente, OMA


 Esta y otras investigaciones son un caso interesante y único, dónde la disciplina filosófica estuvo enfocada al estudio del espacio y su configuración, sus distintos acoplamientos; todo esto visto a través de la historia, la sociología, la etnografía o la lingüística. Foucault trabajó con distintos grupos que eran verdaderos equipos transdisciplinarios y sus resultados sirvieron de base para posteriores estudios emprendidos por sociólogos y planificadores urbanos en toda Europa. 



Hotel Jebel Al Jais Mountain Ras AlKhaimah, UAE, 2006 Fuente, OMA

Dentro de éstos grupos pioneros estaban el historiador del paisaje Francoise Begin, el psiquiatra Félix Guattari y el filósofo Gilles Deleuze. De ésta labor titánica se desprenden conceptos como la heterotopía (heterotopología), las máquinas deseantes o abstractas, el plano de inmanencia, los estratos, las multiplicidades y el cuerpo sin órganos; los cuales son detallados y articulados en diferentes tratados,  para la descripción de ese espacio real o “región media” que no percibimos a simple vista, el cual Foucault denominó como ‘arqueológica’ : “… es necesario notar que el espacio que hoy parece formar el horizonte de nuestras inquietudes, nuestra teoría, nuestros sistemas, no es una innovación; el espacio mismo tiene una historia en la experiencia occidental, no es posible pasar por alto la instersección fatal del tiempo con el espacio”. 

Más adelante podremos ver algunas analogías con éstos conceptos en la tésis que realizó Koolhaas en su estancia en el IAUS de Nueva York, en la década de los 70’s, la cual estudia la isla de Manhattan; calificándola en este sentido como “la piedra roseta de la arquitectura”


Ciudad Aeropuerto Seúl, Corea, 1995 Fuente, OMA

 Delirious New York: A Retroactive Manifesto for Manhattan
 
La funesta debilidad de los manifiestos es su inherente falta de pruebas.

El problema de Manhattan es todo lo contrario :  

Es una montaña de pruebas sin manifiesto.

Este libro se concibió en la intersección de estas dos observaciones,

se trata de un manifiesto retroactivo para Manhattan.

Rem Koolhaas.

 


Plan Maestro Yokohama Yokohama, Japón 1992  Fuente, OMA

 La ciudad de Nueva York.

Nueva York ha sido un foco de atención y de intercambio de ideas para el urbanismo desde el siglo XIX. Aquí es preciso mencionar a Frederick Law Olmsted, quien después de haber viajado por Europa y los Estados Unidos, aprendiendo métodos agrícolas y de jardinería, fue nombrado superintendente del Central Park de Nueva York en 1857. Posteriormente asociado con Calvert Vaux diseñan y reforman el parque, teniendo tanto éxito que se convirtió en un modelo para la planificación paisajística y urbana de las ciudades norteamericanas, como el caso de la ciudad de Chicago. Posteriormente el inglés Ebenezer Howard al viajar por los Estados Unidos entre 1872 y 1876, conoció la ciudad de Nueva York y fue testigo de la reconstrucción de la ciudad de Chicago. Al volver a Inglaterra se dedicó a la lectura y la reflexión y en 1902 publica su libro Garden Cities of To-Morrow, siendo un compendio de ideas para los futuros planes urbanos de Inglaterra, Europa y los Estados Unidos. 

La idea central de su obra era integrar en un mismo modelo lo mejor de la ciudad tradicional europea, con lo mejor del ‘campo’, uniéndose en La Ciudad Campo o Ciudad Jardín. Esto último ocurrió en las primeras décadas del siglo XX, y partir de ahí Nueva York continuó con su desarrollo vertiginoso. Cuando Koolhaas conoce la ciudad en 1972; queda evidentemente impactado, como todos quienes la hallamos visitado y recorrido. La experiencia fue distinta a la experimentó Howard cien años antes, pero ¿en qué radica esa diferencia, y hace tan especial a la ciudad de Nueva York, y algunos otros casos como Hong Kong y Tokio?.


Vista Satelital de la Ciudad de Nueva York Fuente, Google I.
 A nivel macro o escala urbana; la mayoría de las ciudades europeas y muchas otras en el mundo se encontraban ó se encuentran aún emplazadas relativamente en un solo plano, limitado dimensionalmente. Experimentar un espacio multidimensional, como el caso de la ciudad de Nueva York, implica una expansión perceptiva, que Koolhaas interpreta a través de algunos conceptos como la congestión, el delirio paranoico, las potencialidades, el archipiélago sin agua, etc.; considerando que ahí se encuentra contenida la totalidad del planeta o la realidad misma. Me viene a la mente una cita del cosmólogo Brian Greene de su libro La realidad oculta.- Universos paralelos y las leyes profundas del cosmos, y lo refiero porqué Koolhaas también es afecto a la literatura de ciencia ficción y a los paradigmas científicos : “… el paisaje de cuerdas puede ser visualizado esquemáticamente como un terreno montañoso, dónde en sus mesetas se distinguen diversas formas ‘n’ dimensionales, y las altitudes de todas éstas representan los valores constantes del universo”.

 Un guión para la ciudad de Nueva York.

El título mismo de su argumento nos refiere a dos métodos estratégicos, que Koolhaas utiliza basándose en lo que observa en Nueva York. Encuentra que allí existen todos los elementos, teorías y estrategias para la arquitectura metropolitana. Ve a Manhattan como un catálogo de estructuras experimentales tal como habían sido soñadas por las vanguardias de comienzos del siglo XX.

Koolhaas recurre al Método paranoico-crítico, a la proyección de sueños, delirios y obsesiones dentro del mundo real. El observa la historia de la civilización desde este punto de vista, es una secuencia de esas obsesiones,  “La ciudad de Nueva York es en potencia todo lo mejor que había en Europa”. “Declaro como cercano el momento en que, por un proceso de carácter paranoico y activo del pensamiento, será posible sistematizar la confusión y contribuir a desacreditar totalmente el mundo de la realidad; la realidad del mundo exterior sirve como ilustración y prueba, y está puesta en servicio de la realidad de nuestra mente”. 

El método paranoico de Koolhaas consiste en estar constantemente al acecho de las manifestaciones de lo que Charles Boudelaire llamó ‘la vida moderna’. “Todo el universo visible no es más que un almacén de imágenes y signos a los que la imaginación dará un sitio y un valor relativo; es una especie de alimento que la imaginación debe digerir y transformar”.

 
Delirious New York, 1975 Ilust., Madelon Vriesendorp

 Rem Koolhaas cuando mira la metrópoli contemporánea, no se contenta de considerarla como un diccionario de errores que hay que levantar. El destaca la ‘aterradora belleza’ y saca un segundo método, el Método retroactivo : a través de la ‘idealización sistemática’ y de la ‘sobreestimación automática de lo existente’, explotando todas sus potencialidades. “Incluso en las situaciones más degradadas, podemos siempre encontrar el principio para una solución, un concepto retroactivo”.

 Koolhaas se interesa en cuanto al potencial estructurante de los proyectos territoriales del Movimiento Moderno. También considera la dimensión paradigmática de los planes urbanos de las ‘ciudades jardín’, así como las formas de extensión propuestas en los grandes proyectos metropolitanos de la etapa funcionalista. Koolhaas exhibe estas estructuras de recorte y de densificación del suelo, en contacto con las intervenciones urbanas actuales, para observar con frialdad el resultado y sus reacciones químicas imprevisibles. En su trabajo urbanístico de ‘recorte’ o retroactivo se observa su inspiración por tres arquitectos : Leonidov, Frank Lloyd Wright y Mies van der Rohe. Leonidov, cuyos dispositivos de ordenación, elaborados en las polémicas de 1930 respecto al ‘antiurbanismo’, sirven de referencia a Koolhaas; sobre todo lo contenido en el proyecto para la ciudad de Magnitogorsk. Otro proyecto ‘antiurbano’, contemporáneo a Leonidov es la Broadacre City concebida por Frank Lloyd Wright en 1934. 

Este proyecto es visto por Koolhaas como el paradigma actualmente explotable de la cultura urbana estadounidense. El repertorio compositivo de Mies van der Rohe, es también utilizado, porque permite ‘recortar’ los edificios en su configuración interna en módulos o volúmenes de grandes dimensiones o por su distribución y articulación espacial.

 
Delirious New York, 1975  Ilustr., Madelon Vriesendorp

 Algo sobre Delirious New York

Ahora bién, es pertinente referir algunos datos importantes contenidos en el texto. Koolhaas observa que la retícula de la ciudad, su trazo, integra la verdadera clave de la arquitectura metropolitana; 1 500 manzanas de la misma medida, pero con características diferentes. Los edificios de cada una son realidades sintéticas particulares que las convierten en verdaderas ‘islas’, que en conjunto son como un archipiélago sin agua. Cada isla expresa aspectos culturales diferentes, y la unidad de la ciudad sólo puede ser reforzada por el máximo de heterogeneidad entre las islas. La metáfora global del manifiesto es que la metrópoli contiene la totalidad del planeta, del mismo modo que cada una de las ‘islas’ sintetiza a la metrópoli. 

El manifiesto de Koolhaas busca darle a Manhattan un programa teórico aún no escrito, que será creado con todo lo que el hombre ha construído y es evidente. Este programa para Nueva York incluye algunos proyectos que se dividen en tres categorías :


1.- Proyectos conceptuales metafóricos. El ejemplo más representativo es el proyecto para La ciudad del globo cautivo, siendo la primera aproximación intuitiva, exaltando la retícula y la particularidad entre las manzanas.


2.- Proyectos idealizados. Dentro de este tipo de proyectos, el Hotel Esfinge busca expresar los aspectos más representativos de la arquitectura de la ciudad. Es un ejemplo de las condiciones tipológicas que la metrópoli no ha conseguido materializar.


3.- Proyectos realistas. Dentro de estos destaca el proyecto de Viviendas para la Isla Roosevelt. El cual participó en un concurso en 1975. Buscando integrar a la isla Roosevelt en la dinámica urbana de Manhattan y Queens. Esta isla estaba ocupada por instalaciones hospitalarias abandonadas.

  El desarrollo de las ideas de Koolhaas tiene su origen en el descubrimiento de la ciudad de Nueva York, y en su análisis encuentra todos los elementos, teorías y estrategias para comenzar una carrera sumamente fructífera que lo llevó a obtener los premios mundiales más importantes que puede recibir un arquitecto, como son el Pritzker (2000), Imperial (2003), RIBA Gold (2004), Mies van der Rohe (2005).

Delirious New York, 1975  Ilustr., Madelon Vriesendorp
Bibliografía

Farías, Consuelo. Anatomía de una mente visionaria obsesionada por el presente: R. Koolhaas. UNAM. 2003.

Koolhaas, Rem, La ciudad genérica, Barcelona: G. Gili, 2006. 

Koolhaas, Rem.  Colours / Rem Koolhaas, Basel; Boston: Birkhauser, 2001.

Koolhaas, Rem.  Delirio de Nueva York: un manifiesto retroactivo para Manhattan, Barcelona: G. Gili, 2004. 

The Dutch embassy in Berlin by OMA/Rem Koolhaas, Rotterdam, 2004.

Lucan, Jacques.  Oma-Rem Koolhaas: Architecture 1970-1990 / Jacques lucan, New york: Princeton architectural, 1991. 

Koolhaas, Rem.  OMA Rem Koolhaas living, vivre, Leben, Basel: Birkhauser Verlag, 1999.

Koolhaas, Rem.  Rem Koolhaas: Conversaciones con estudiantes, Barcelona; México: G. Gili, 2002.

Koolhaas, Rem.  Rem Koolhaas/OMA, Barcelona, Loft, 2002.

Koolhaas, Rem.  What is OMA: considering Rem Koolhaas and the Office for Metropolitan Architecture, Rotterdam, 2003.

 

 
Marco Delgadillo Villanueva

Arquitecto, pintor e investigador.
Vive en la ciudad de México. Egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, México.
Maestro de Arquitectura por la UNAM, México.

Actualmente realiza trabajos de investigación en torno a la producción de arte contemporáneo en Latinoamérica, publicación de artículos y proyectos personales de arquitectura y arte visual. 

No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS