31 mayo 2015

REVISTA DIGITAL APUNTES DE ARQUITECTURA N° 75 EDICION DIAMANTE


Amigos y colegas bienvenidos todos !

Nos es muy grato saludarlos desde nuestra Revista Digital número 75, Edición Diamante, con la satisfacción de seguir en el camino de la difusión de temas relacionados a la arquitectura, el urbanismo, el patrimonio, la naturaleza, la tecnología por más de seis años consecutivos, 75 meses difundiendo las importantes y desinteresadas colaboraciones de colegas de diferentes países del mundo, todo gracias a vuestro apoyo y visita constante en la Web.

Esperamos que los artículos que ofrecemos hoy sean de su completo agrado: Siempre son importante sus comentarios,  sugerencias y  expresiones de interés que ustedes  nos brindan, para seguir mejorando  esta su Revista. No se olviden de ingresar a la página de comentarios, y dejar testimonio de su vista, con un saludo, alguna observación o idea interesante para la Revista.

Muchas gracias y continuemos avanzando juntos!

Los directores de APUNTES

INDICE DE ARTÍCULOS





































Hasta el próximo número !






Proyecto Residencial en Berlín - Arquitecto Cárlos Montufar

 PARA VISITAR LA PAGINA WEB DE SU OFICINA




Gracias a la generosidad del Arquitecto Montufar continuamos ofreciendo en  esta edición sus proyectos más reconocidos,  muchos de los cuales son referentes en revistas alemanas y europeas, y que son sin duda un valioso material para los jóvenes arquitectos  latinoamericanos, quienes deben ver en su vida una ejemplo a seguir,  la arquitectura del siglo XXI no tiene fronteras y un profesional  de nuestro continente puede desempeñarse  muy bien en cualquier lugar del mundo, y puede producir arquitectura de calidad.  

En este número mostramos un Conjunto Habitacional proyectado en Berlín Alemania por el Arquitecto Cárlos Montufar y su equipo,  el conjunto se organiza de manera lineal frente a una autopista, se puede apreciar diversas imágenes y planos  de esta interesante solución residencial.


















III Concurso Nacional de Vivienda Social



El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento y el Fondo MIVIVIENDA S.A. convocan a los estudiantes de las facultades de Arquitectura e Ingeniería Civil del país, a profesionales de ambas ramas, empresas inmobiliarias y constructoras a presentar propuestas  para  implementar mejoras al diseño integral de la vivienda social en el país.

Por tal motivo, se solicita la presentación de prototipos de vivienda de menor  costo, bajo la visión del diseño integral de la Vivienda Social, con los siguientes ejes temáticos: accesibilidad económica, crecimiento modular, sostenibilidad en armonía con su medio ambiente y tecnología constructiva coherente con su entorno.

Los prototipos seleccionados serán puestos a disponibilidad de los gobiernos locales a efectos de  implementar o incrementar el Banco de Proyectos de los Municipios Distritales del país, a través de expedientes técnicos completos de Vivienda Social, con la finalidad de abreviar los plazos y la verificación administrativa de las especialidades previstas en la Ley N° 29090 “Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones”, sus modificatorias y complementarias,beneficiando así a la población de menores recursos con  proyectos aprobados con todas sus especialidades, reduciendo el riesgo de la autoconstrucción sin respaldo técnico, como asimismo una mayor celeridad en la administración pública.

Con tal finalidad, se han elaborado las bases del presente concurso a fin de otorgar a los participantes, debidamente registrados, los parámetros requeridos para presentar sus propuestas y someterse  a las condiciones indicadas en el proceso.

El Concurso se divide en las siguientes  etapas.

Etapa 1.- Convocatoria e inscripción de participantes
Etapa 2.- Presentación y Calificación de Proyectos Arquitectónicos.
Etapa 3.- Presentación y Calificación de Proyectos Completos (Especialidades + Presupuesto).
Etapa 4.- Apertura de los Sobres 2 y publicación de ganadores.

Se elegirán propuestas en las 6 categorías industriales previstas para “Vivienda Social” ubicados en las tres principales regiones geográficas de la República, en donde se aprecien la aplicación de sistemas y materiales constructivos industriales aprobados por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento; premiándose adicional mente, la mejor solución Eco-Amigable o Bioclimática y la Mejor Propuesta con Materiales Tradicionales.


Después del cierre de la presentación de propuestas, se seleccionarán las dos soluciones que más se adecuen a los requisitos exigidos en los Términos de Referencia (Ver Anexo A2) por cada una de las 6 categorías industriales, así como la mejor propuesta con materiales tradicionales y la mejor propuesta Eco-Amigable.















Arquitectura "in situ" - Semillas para el Desarrollo Sostenible - Marta Anducas

INTRODUCCIÓN

Asociación Semillas para el Desarrollo Sostenible (Semillas) es una asociación sin fines de lucro, que se dedica al desarrollo de proyectos en contextos de criticidad humana, sobre todo en zonas rurales e indígenas del Perú. 

Semillas desarrolla, principalmente, proyectos de arquitectura dentro de un marco de desarrollo integral comunitario, basando su trabajo en la participación comunitaria a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto, desde el diagnóstico hasta la culminación. La implicación directa de la comunidad proporciona mayor apropiación e identificación con el proyecto, creando importantes cimientos para su sostenibilidad.

Aquí compartimos un breve artículo de Marta Anducas, responsable de la área de comunicaciones y procesos sociales.



ARQUITECTURA IN SITU

La escuela de la vida también tiene sus maestrías en arquitectura. Tras años de estudio, el arquitecto o arquitecta termina la Universidad con la cabeza llena de estructuras, materiales y sistemas de ventilación; además de una jerga inentendible para el resto de la humanidad. Sin embargo, el aprendizaje no se detiene con un diploma y el birrete al aire; y es precisamente entre personas que no saben usar la wincha, mucho menos interpretar un plano de planta o alzado, donde uno puede matricularse al curso de “arquitectura in situ”.

Cualquier infraestructura o intervención pública urbana se proyecta dentro de un contexto específico: un entorno rural o urbano; un clima seco, cálido, lluvioso o desértico; una cultura selvática, asiática, cosmopolita o arábiga; una geografía accidentada, plana o multisectorial. Infinidad de factores definen infinidad de realidades. Ante un contexto en particular, uno puede replicar un modelo prefabricado; o puede consultar el entorno y crear en integración con el mismo.

La más grande ventaja de la réplica de modelos prefabricados o estándar, se define en términos de ahorro económico y de tiempo: el trabajo se limita a copiar-y-pegar. Sin embargo, cuestiones como el impacto visual, cultural, climático o la sostenibilidad a largo plazo quedan en duda al no ser estructuras adaptadas al contexto. Un ejemplo, los módulos de escuelas de la costa peruana utilizados en la selva: el techo, plano y no adaptado a la lluvia intensa, genera goteras por doquier, una pesadilla para alumnos y docentes. Otro ejemplo, la escuela inicial construida con demasiado cemento, entre las casas de madera y techo de palma de la comunidad nativa Asháninka de Alto Incariado, un garbanzo en el corazón de la Selva Central del Perú.


Ante estos garbanzos entre lentejas, la arquitectura in situ plantea la integración de la construcción con el entorno. El proceso se alarga, pero las ventajas son múltiples y diversas. 
En primer lugar, la adaptación al clima y al contexto geográfico parece algo obvio e imprescindible para la viabilidad y sostenibilidad de la obra. Además, el uso de materiales locales y fácilmente accesibles reduce los gastos de transporte, así como impulsa la revalorización de los materiales propios, tantas veces menospreciados. El uso de madera, en lugar de cemento, en las construcciones de la selva, es un ejemplo de ello.

Por otro lado, una de los más grandes aprendizajes que ofrece la arquitectura in situ es la integración de la construcción con la identidad y cultura del lugar. Para ello, es necesaria la interacción con el entorno y hacer partícipe los habitantes del barrio, distrito o comunidad en el diseño del espacio. Mediante talleres participativos, el equipo de profesionales y los habitantes de carne y hueso, aportan su punto de vista, consideraciones y sugerencias. De la integración de las diferentes informaciones surge un proyecto único y adaptado al entorno. Además, el proceso brinda cierto empoderamiento de la población, pocas veces consultada, en demasiadas ocasiones ignorada.

Definitivamente, la arquitectura in situ requiere de una mentalidad abierta y la voluntad de hacer las cosas bien hechas. El proceso de construcción no es algo aislado y el arquitecto un simple diseñador que produce mapas; al contrario, el arquitecto es creador y artífice de un pedazo del mundo en que vivimos al orquestar un proceso colectivo de producción del hábitat. Una responsabilidad que no debería reducirse al copiar-y-pegar.



ILUSTRACIÓN 3: 
PROYECTOS DESARROLLADOS POR LA OFICINA AMA, B0SCH ARQUITECTOS Y LA COOPERACION DE ASOCIACION SEMILLAS Y VSP GENERACIONES.

Proyectos y obras : La Escuela Chuquibambilla - Marta Maccaglia con AMA + BOSCH





ESCUELA SECUNDARIA BILINGÜE EN LA COMUNIDAD INDIGENA DE CHUQUIBAMBILLA. Pangoa, Satipo, Junin.

Ubicación Comunidad Nativa de Chuquibambilla, Satipo, Peru. 
Costo 185,000 USD
Área terreno 4118 m2
Área construida 985 m2

Fechas de ConstrucciónAbril 2013 – Diciembre 2013

Proyecto de cooperaciónProcesadura del Sur S.A.

Sponsor Costa Foundation / VolcafeFoundation / ED&F MAN ChariCo

Arquitectura AMA (Paulo Afonso // Marta Maccaglia) / BOSCH ARQUITECTOS (Ignacio Bosch // Borja Bosch)

Ingeniería Manuel CardenasAspajo

ConstrucciónJIC S.A. - Angel Javier GarciaPaucar/ comunidad local

CarpinteríaCarpinteria MARTINEZ - EliasJosèMartinez Ramos / Carpinteria ÑHAUI - MaximoÑhaui Centeno 

Fotografía Paulo Afonso / Marta Maccaglia


 


Premios y reconocimientos:

Segundo premio mundial en Habitat social y desarrollo en la Bienal de Quito 2014. Pré-selecionado en la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.

Finalista en la categoría Educación de Building of theyear 2015 de Archdaily.com. 





Contexto

La comunidad de Chuquibambilla es la zona cafetalera más importante de la parte oriental del distrito de Pangoa. Ubicado entre los ríos Anapati y Sonomoro, es el centro comercial y cultural de esta región. Su población infantil de 250 niños entre inicial, primaria e segundaría. Debido a la falta de infra-estructura apropiada, los niños sonobligados a estudiar en muy malas condiciones, mientras algunos de ellos tienen que recorrer largas distancias o no tienen siquiera acceso a la educación.





Visión de diseño

El proyecto del colegio en Chuquibambilla es un proyecto con una fuerte carga social, donde la comunidad entra a ser parte del proceso, donde se investigan las necesidades y carencias reales del sitio.
La escuela busca ser un lugar de encuentro y desarrollo para toda la comunidad, siempre vivo, donde padres, alumnos y profesores puedan encontrarse, estudiar y recrearse.

La implantación se desarrolla en 3 módulos dispuestos en torno de un patio central, epicentro del proyecto. El programa incluye, además de las aulas escolares, zona de administración y profesores, una aula multifuncional (biblioteca, talleres, etc.), sala de cómputo y amplios espacios cubiertos abiertos aptos para momentos didácticos y de recreo. En el programa también se incluye una residencia para estudiantes, que junto con los módulos escolares, cierra el patio. Mientras todo el programa escolar tienen un mismo lenguaje, la residencia aparece distinta, un tipología más aproximada a la vivienda, más lúdica.

El proyecto cuenta de un amplio programa en el exterior  y dispone de espacios dedicados a actividades diversas, que conectan los alumnos a la naturaleza y sus tradiciones: talleres de arte, de arcilla, artesanía, agronomía, crianza de animales, cultivos etc. Un sistema de patios, cubiertos y al aire libre y de variadas escalas, complementa el rol del patio central, permitiendo un sin número de actividades tanto curriculares como de recreo y reunión. 

Los espacios son conectados por un recorrido sombreado que se asume como un espacio efectivo de encuentro y de uso, convirtiéndose en la extensión del mismo programa. Un edificio en el cual los límites entre interior y exterior se desvanecen para crear espacio público por excelencia conectado con su entorno.












Estrategia

Como principio fundamental del diseño el objectivo es asegurar una infra-estructura segura y anti-sísmica, combinando materiales vernaculares y modernos, introduciendo nuevos sistemas constructivos con recursos locales. La inclusión de mano de obra local permite la transferencia de conocimiento a través de la experiencia in situ. La ambición es crear un gran sentido de pertenencia entre los residentes e inspirar un proceso de trabajo permanente en su entorno.

El confort climático es conseguido a través de la utilización de sistemas pasivos, con particular atención a temas de control y radiación solar o ventilación e iluminación natural, reduciendo la necesidad de energía al mínimo. Las aguas grises vendrán tratadas y re-usadas para el riego de áreas verdes.

El proyecto, debido a sus especificidades contextuales y locales, ha sido desarrollado como un proceso participativo y de intercambio. Workshop con los alumnos, talleres con los profesores,  jornadas de trabajo con voluntarios y la población han sido los instrumentos para involucrar esta tribu tímida a un intercambio de ideas.





TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS