31 mayo 2015

Arquitectura "in situ" - Semillas para el Desarrollo Sostenible - Marta Anducas

INTRODUCCIÓN

Asociación Semillas para el Desarrollo Sostenible (Semillas) es una asociación sin fines de lucro, que se dedica al desarrollo de proyectos en contextos de criticidad humana, sobre todo en zonas rurales e indígenas del Perú. 

Semillas desarrolla, principalmente, proyectos de arquitectura dentro de un marco de desarrollo integral comunitario, basando su trabajo en la participación comunitaria a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto, desde el diagnóstico hasta la culminación. La implicación directa de la comunidad proporciona mayor apropiación e identificación con el proyecto, creando importantes cimientos para su sostenibilidad.

Aquí compartimos un breve artículo de Marta Anducas, responsable de la área de comunicaciones y procesos sociales.



ARQUITECTURA IN SITU

La escuela de la vida también tiene sus maestrías en arquitectura. Tras años de estudio, el arquitecto o arquitecta termina la Universidad con la cabeza llena de estructuras, materiales y sistemas de ventilación; además de una jerga inentendible para el resto de la humanidad. Sin embargo, el aprendizaje no se detiene con un diploma y el birrete al aire; y es precisamente entre personas que no saben usar la wincha, mucho menos interpretar un plano de planta o alzado, donde uno puede matricularse al curso de “arquitectura in situ”.

Cualquier infraestructura o intervención pública urbana se proyecta dentro de un contexto específico: un entorno rural o urbano; un clima seco, cálido, lluvioso o desértico; una cultura selvática, asiática, cosmopolita o arábiga; una geografía accidentada, plana o multisectorial. Infinidad de factores definen infinidad de realidades. Ante un contexto en particular, uno puede replicar un modelo prefabricado; o puede consultar el entorno y crear en integración con el mismo.

La más grande ventaja de la réplica de modelos prefabricados o estándar, se define en términos de ahorro económico y de tiempo: el trabajo se limita a copiar-y-pegar. Sin embargo, cuestiones como el impacto visual, cultural, climático o la sostenibilidad a largo plazo quedan en duda al no ser estructuras adaptadas al contexto. Un ejemplo, los módulos de escuelas de la costa peruana utilizados en la selva: el techo, plano y no adaptado a la lluvia intensa, genera goteras por doquier, una pesadilla para alumnos y docentes. Otro ejemplo, la escuela inicial construida con demasiado cemento, entre las casas de madera y techo de palma de la comunidad nativa Asháninka de Alto Incariado, un garbanzo en el corazón de la Selva Central del Perú.


Ante estos garbanzos entre lentejas, la arquitectura in situ plantea la integración de la construcción con el entorno. El proceso se alarga, pero las ventajas son múltiples y diversas. 
En primer lugar, la adaptación al clima y al contexto geográfico parece algo obvio e imprescindible para la viabilidad y sostenibilidad de la obra. Además, el uso de materiales locales y fácilmente accesibles reduce los gastos de transporte, así como impulsa la revalorización de los materiales propios, tantas veces menospreciados. El uso de madera, en lugar de cemento, en las construcciones de la selva, es un ejemplo de ello.

Por otro lado, una de los más grandes aprendizajes que ofrece la arquitectura in situ es la integración de la construcción con la identidad y cultura del lugar. Para ello, es necesaria la interacción con el entorno y hacer partícipe los habitantes del barrio, distrito o comunidad en el diseño del espacio. Mediante talleres participativos, el equipo de profesionales y los habitantes de carne y hueso, aportan su punto de vista, consideraciones y sugerencias. De la integración de las diferentes informaciones surge un proyecto único y adaptado al entorno. Además, el proceso brinda cierto empoderamiento de la población, pocas veces consultada, en demasiadas ocasiones ignorada.

Definitivamente, la arquitectura in situ requiere de una mentalidad abierta y la voluntad de hacer las cosas bien hechas. El proceso de construcción no es algo aislado y el arquitecto un simple diseñador que produce mapas; al contrario, el arquitecto es creador y artífice de un pedazo del mundo en que vivimos al orquestar un proceso colectivo de producción del hábitat. Una responsabilidad que no debería reducirse al copiar-y-pegar.



ILUSTRACIÓN 3: 
PROYECTOS DESARROLLADOS POR LA OFICINA AMA, B0SCH ARQUITECTOS Y LA COOPERACION DE ASOCIACION SEMILLAS Y VSP GENERACIONES.

No hay comentarios:

TRADUCE APUNTES A CUALQUIER IDIOMA

BUSCA TUS TEMAS FAVORITOS

TE INVITARNOS A SEGUIRNOS